Resumen
El objetivo principal de la investigación fue optimizar la gestión y administración de los servicios de TI en el Ministerio Público mediante la implementación de un sistema web basado en la metodología ICONIX.
El estudio se clasificó como aplicado, con un enfoque predominantemente cuantitativo complementado con técnicas cualitativas, y se utilizó un diseño preexperimental de un solo grupo con medición pretest–postest, lo que permitió evaluar el impacto de la propuesta tecnológica. La población considerada en la metodología presenta inconsistencias, pues se definió en el manuscrito como los requerimientos de TI del Ministerio Público con una muestra de 80 registros.
En cuanto a los resultados cuantitativos, las pruebas de hipótesis mostraron un valor de significancia p = 0.000 (< 0.05) con un nivel de confianza del 95%, evidenciando diferencias estadísticamente significativas y confirmando los efectos positivos del modelo predictivo en la reducción de la deserción. Se concluye que el uso de machine learning es pertinente y efectivo, siempre que exista una adecuada gestión de datos y una implantación institucional sólida.
Referencias
[1] A. Subiyakto, R. Aisy, B. Sudarsono, M. Sihotang, D. Setiyadi, y A. Sani, Empirical evaluation of user experience using lean product and process development: A public institution case study in Indonesia, vol. 2331. 2021. doi: 10.1063/5.0041676.
[2] N. Elisa, «Usability, Accessibility and Web Security Assessment of E-government Websites in Tanzania», 25 de junio de 2020, arXiv: arXiv:2006.14245. doi: 10.48550/arXiv.2006.14245.
[3] G. Mahlangu y E. Ruhode, «Factors Enhancing E-Government Service Gaps in a Developing Country Context», 2021, arXiv. doi: 10.48550/ARXIV.2108.09803.
[4] R. Ramya, P. S. P, y S. K. S, «Classifying the Unstructured IT Service Desk Tickets Using Ensemble of Classifiers», 2021, arXiv. doi: 10.48550/ARXIV.2103.15822.
[5] C. A. Ramos Núñez, Historia Del Derecho Peruano, 1st ed. Lima: Palestra Editores S.A.C, 2020.
[6] A. A. K. Meliza, C. S. A. H. Roy, y D. L. F. T. Julia, «Propuesta de un Sistema Web de Mesa de Ayuda Para la Atención al Usuario en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2021», Universidad Peruana de Ciencias Informáticas, 2023. Accedido: 30 de junio de 2025. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/775
[7] J. Andrade Salazar y R. Pérez, «Epistemología en la educación: apuestas y desafíos contemporáneos», Rev. Divers. Científica, vol. 1, pp. 1-21, jul. 2024, doi: 10.36314/diversidad.v4i1.102.
[8] S. Ramírez Castañeda, Teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1999.
[9] J. M. García, Ciencias de la complejidad: Teoría General de Sistemas, Pensamiento Sistémico y sus aplicaciones prácticas en las ciencias económicas, ambientales y sociales.
[10] R. Hoda, Qualitative Research with Socio-Technical Grounded Theory: A Practical Guide to Qualitative Data Analysis and Theory Development in the Digital World, 1st ed. 2024. Cham: Springer International Publishing, 2024. doi: 10.1007/978-3-031-60533-8.
[11] T. Iyamu, The Application of Sociotechnical Theories in Information Systems Research.
[12] J. Hodges, Managing and Leading People Through Organizational Change: The Theory and Practice of Sustaining Change Through People, 2nd ed. London: Kogan Page, Limited, 2021.
[13] G. García, Gestión de Cambios Organizacionales: Modelo Integrado: Factores Transformacionales y Transaccionales, 1st ed. en Colección Cátedra Series. Barcelona: Alfa Digital, 2018.
[14] L. F. Moreno, W. I. Gallo Aponte, y V. C. L. López Valle, Eds., Tecnología, administración pública y regulación, Primera edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
[15] C. Contreras, El papel del gobierno en la era digital: un enfoque de economía pública. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2017.
[16] C. Ramió, Inteligencia artificial y Administración pública: robots y humanos compartiendo el servicio público. Los libros de la Catarata, 2025.
[17] D. Cuadra-Martínez, D. Pérez-Zapata, J. Sandoval-Díaz, y J. Rubio-González, «Clima escolar y factores asociados: modelo predictivo de ecuaciones estructurales», Rev. Psicol., vol. 40, n.o 2, pp. 685-709, jul. 2022, doi: 10.18800/psico.202202.002.
[18] M. Hadi, C. Martel, F. Huayta, R. Rojas, y J. Arias, Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis, 1.a ed. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2023. doi: 10.35622/inudi.b.073.
[19] J. C. Auza-Santiváñez, A. A. Quispe Cornejo, J. P. Hayes Dorado, y B. Díaz Pérez, «Science education from the approach of innovation, science and technology», Salud Cienc. Tecnol., vol. 2, p. 64, jul. 2022, doi: 10.56294/saludcyt202264.
[20] L. • P. por el Derecho, «Constitución Política del Perú (actualizada 2025)», LP. Accedido: 24 de septiembre de 2025. [En línea]. Disponible en: https://lpderecho.pe/constitucion-politica-peru-actualizada/
[21] J. J. G. Millán y M. T. R. Díaz, Manual práctico de planeación estratégica. Madrid, 2019.
[22] Y. B. Aycaya-Paco, L. D. Vilca-Mamani, y F. Torres-Cruz, «Peru Mining: Analysis and Forecast of Mining Production in Peru Using Time Series and Data Science Techniques», 2023, arXiv. doi: 10.48550/ARXIV.2307.06293.
[23] «Metodología CRISP-DM: Guía para Científicos de Datos». Accedido: 24 de septiembre de 2025. [En línea]. Disponible en: https://proceso-seleccion.bsginstitute.com/bs-campus/blog/Metodolog%C3%ADa-CRISP-DM-Gu%C3%ADa-para-Cient%C3%ADficos-de-Datos-0
[24] R. Wirth y J. Hipp, «CRISP-DM: Towards a standard process model for data mining», Proc. 4th Int. Conf. Pract. Appl. Knowl. Discov. Data Min., ene. 2000.
[25] G. Mariscal, O. Marbán, y C. Fernández, «A survey of data mining and knowledge discovery process models and methodologies», Knowl. Eng Rev., vol. 25, pp. 137-166, jun. 2010, doi: 10.1017/S0269888910000032.
[26] C. C. Democrático, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
[27] J. G. González, Á. A. Lozano, G. M. Rodríguez, R. M. Gonçalves, y F. D. S. Veiga, Eds., El derecho público y privado ante las nuevas tecnologías, 1.a ed. Dykinson, 2020. doi: 10.2307/j.ctv153k4rn.
[28] R. Leyva-Flores, Manual sobre los aspectos legales de la regulación de los servicios públicos económicos. Palestra Editores, 2021.
[29] C. Velazco Ramos, Ed., Los principios rectores de las Naciones Unidas en el Perú: 10 años después, Primera edición. en Empresas y Derechos Humanos, no. 1. Lima: Palestra Editores S.A.C, Universidad ESAN, 2022.
[30] M. G. Piattini Velthuis y F. Ruiz González, Gobierno y gestión de las tecnologías y los sistemas de información. Paracuellos de Jarama, Madrid: Ra-Ma, 2020.
[31] «The Organisation for Economic Co-operation and Development | OECD». Accedido: 24 de septiembre de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.oecd.org/
[32] J. Saavedra Chanduví, ESTAMOS TARDE;UNA MEMORIA PARA RECOBRAR LA EDUCACION EN EL PERU. S.l.: DEBATE, 2023.
[33] P. Stjernstrom, ITIL® 4 Foundation Courseware - Español. Zaltbommel: Van Haren Publishing, 2019.
[34] S. Covey, 4 Disciplinas de la Ejecución / The 4 Disciplines of Execution. ES: Conecta, 2024.
[35] M. Maleshkova, Smart Service Management: Design Guidelines and Best Practices. Cham: Springer International Publishing AG, 2021.
[36] S. Nair, The Service Desk Handbook – A guide to service desk implementation, management and support. IT Governance Ltd, 2020.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Mónica M. Navarro Pajuelo