Journal of Scientific and Technological Research Industrial
INTRODUCCIÓN
Bienvenido a YACHAY CUY, una herramienta
innovadora diseñada para transformar la educación en las
regiones alto Andinas del Perú. Nuestra misión es utilizar
la tecnología para potenciar y desarrollar estas
comunidades, proporcionando una plataforma de
aprendizaje accesible y atractiva. A través de una serie de
videos interactivos sobre la crianza tecnificada del cuy,
buscamos no solo educar, sino también inspirar, motivar y
abrir un mundo de posibilidades. Únete a nosotros en este
viaje para descubrir, aprender y crecer juntos.
Reconocemos que, en muchas de estas comunidades alto
Andinas del Perú, la crianza del cuy es su pilar económico
esencial. Sin embargo, también entendemos que existen
desafíos, principalmente la falta de acceso a información
actualizada y técnicas modernas de crianza.
Los usuarios pueden aprender sobre una variedad de temas,
desde la crianza del cuy hasta la comercialización nacional
y exportación mejorando el crecimiento económico de la
comunidad. Cada charla y video están diseñado para ser
atractivo y fácil de entender, haciendo que el aprendizaje
sea divertido y accesible para todos.
Por eso, hemos creado. YACHAY CUY con el objetivo de
empoderar a los criadores de cuy con las herramientas y
conocimientos necesarios para mejorar su producción. A
través de una serie de foros, videos, charlas gravadas de
manera interactivos, proporcionamos información
actualizada sobre las mejores prácticas de crianza del cuy.
Con YACHAY CUY, buscamos no solo informar, sino
también inspirar. Creemos en el potencial de las
comunidades altoandinas del Perú y estamos aquí para
ayudarlas a prosperar.
Finalmente, estamos comprometidos con el desarrollo
sostenible. A través de la educación, buscamos empoderar
a las comunidades alto Andinas para que puedan mejorar
sus vidas y proteger su entorno único para las generaciones
futuras. YACHAY CUY no es solo una aplicativo, es una
forma de cambiar vidas y comunidades para un futuro
mejor.
METODOLOGÍA
La metodología de Desarrollo de Aplicaciones Rápidas
(RAD). El método comprende el desarrollo interactivo, la
construcción de prototipos y el uso de utilidades CASE
(Computer Aided Software Engineering).
Se utiliza para referirnos al desarrollo rápido de interfaces
gráficas de usuario tales como Glade, o entornos de
desarrollo integrado completos. Algunas de las plataformas
más conocidas
son VisualStudio, Lazarus, Gambas, Delphi,Foxpro , Anju
ta, Game Maker, Velneo o Clarion. En el área de la autoría
multimedia, software como Neosoft Neoboo y
MediaChance Multimedia Builder proveen plataformas de
desarrollo rápido de aplicaciones, dentro de ciertos límites.
Análisis sobre las aplicaciones desarrolladas en
metodología RAD. Garcés Gómez, H. R. (2021).
PASO 1: Definición de requerimientos: Para ello, debe
entender bien a sus usuarios. Puede implicar realizar
entrevistas, encuestas o talleres con los criadores de cuy. A
la vez que puede investigar buenas prácticas de crianza de
cuy para hacerse una idea de qué tipo de información
podría resultar más interesante. El objetivo es conseguir
una lista de características y funcionalidades que debería
tener su aplicación.
PASO2: Prototipo: En este paso, usted toma los
requerimientos que ya ha reunido y construye un
"prototipo" de su aplicación. Un prototipo no es más que
un modelo básico que da alguna idea de cómo funcionará
la aplicación. El prototipo puede no ser un modelo final e,
incluso, estar lejos del concepto final, pero es suficiente
para que los usuarios puedan probarlo y poder dar su
opinión.
PASO 3: Iteración y mejora: Después de conseguir un
prototipo, ahora tiene que probarlo con sus usuarios y
recolectar su retroalimentación. Su objetivo es comprender
qué funciona bien y qué ha de ser mejorado. Usted realiza
esos cambios en su aplicación a partir de la mencionada
retroalimentación. Este es un proceso continuo de mejora y
refinamiento.
PASO 4: Lanzamiento. Una vez ha quedado satisfecho con
su aplicación, puede lanzarla. Pero a la vez debe seguir
recogiendo de manera continua la retroalimentación de los
usuarios y realizar mejoras continuas para asegurarse de
que su aplicación sigue siendo útil y mantiene su
relevancia.
Educación y tecnología
La educación y la tecnología se han encontrado en una gran
fuente de empoderamiento y de desarrollo. Las
aplicaciones móviles, en especial, son una solución
atractiva y accesible para algo tan serio, tan lejano y tan
habitual como lo es la educación.
Crianza tecnificada del cuy
La crianza del cuy es un recurso económico de gran
trascendencia en las regiones altoandinas de Perú. Pero la
falta de acceso a la crianza tecnificada o la falta de
información, al menos la nueva información, puede limitar
la crianza del cuy en términos de productividad y
eficiencia.