Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 18 de 22
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Aplicativo móvil para educar en la crianza tecnificada del cuy, para el
impulso y desarrollo en las regiones alto andinas del Perú
Mobile Application to Educate on the Technified Rearing of Guinea Pigs, for the Promotion and
Development of the High Andean Regions of Peru
Williams Fernando Rivera Torcillas
76239701@unat.edu.pe
Universidad Nacional Autónoma de
Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Yasmi Fiorella Ccahuana Ninavilca
74359093@unat.edu.pe
Universidad Nacional Autónoma de
Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Oshin Silva Sánchez
oshin.silva@unat.edu.pe
Universidad Nacional Autónoma de
Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Resumen
La presente investigación propone la creación de un aplicativo móvil para educar en la crianza
tecnificada del cuy, para el impulso y desarrollo en las regiones alto andinas del Perú. Si bien
es cierto la crianza de cuyes es una práctica habitual en las regiones del Perú, pero en la
mayoría de los casos es el sustento económico para las comunidades. Sin embargo, a pesar
de su importancia, la crianza de cuyes enfrenta desafíos relacionados con la falta de acceso a
información actualizada y técnicas modernas que podrían mejorar la producción y la calidad
de vida de los criadores. Por tal motivo se propone la creación de una aplicación móvil que
brinde información y asesoramiento, para el impulso y desarrollo en las regiones alto andinas
del Perú. El objetivo de la presente investigación es el desarrollo de un aplicativo móvil
destinado a la enseñanza y crianza tecnificada del cuy en las regiones alto andinas del Perú.
Para empoderar a los criadores con las herramientas y conocimientos necesarios para mejorar
su producción. proporcionada información actualizada sobre las mejores prácticas en la
crianza de cuyes, YACHAY CUY tiene como finalidad reunir en una sola plataforma a los
usuarios de distintas regiones, de tal manera que se mantengan comunicados y conectados
entre los criadores a través de foros o chats, donde pueden compartir experiencias, resolver
dudas y brindarse apoyo mutuo.
Palabras claves: aplicativo móvil; crianza tecnificada del cuy, regiones alto andinas del Perú.
Abstract
This research proposal aims to create a mobile app for educating in the technified rearing of
guinea pigs to promote and develop the high Andean regions of Peru. While it is true that
guinea pig rearing is a common practice in the regions of Peru, in most cases, it is the
economic livelihood for communities. However, despite its importance, guinea pig rearing
faces challenges related to the lack of access to updated information and modern techniques
that could enhance production and the quality of life of breeders. Therefore, the creation of a
mobile application is proposed to provide information and guidance to promote and develop
the high Andean regions of Peru. The objective of this research is the development of a mobile
app aimed at teaching and technified guinea pig rearing in the high Andean regions of Peru
to empower breeders with the necessary tools and knowledge to improve their production.
Providing up-to-date information on best practices in guinea pig rearing, YACHAY CUY
aims to bring users from different regions together on a single platform, allowing them to stay
connected and communicate through a forum or chat, where they can share experiences,
address questions, and provide mutual support.
Keywords: mobile app, technified guinea pig rearing, high Andean regions of Peru.
Publicado: 15/08/2025
Aceptado: 15/08/2025
Recibido: 01/08/2025
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/jstri.v6i2.65
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 19 de 22
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
INTRODUCCIÓN
Bienvenido a YACHAY CUY, una herramienta
innovadora diseñada para transformar la educación en las
regiones alto Andinas del Perú. Nuestra misión es utilizar
la tecnología para potenciar y desarrollar estas
comunidades, proporcionando una plataforma de
aprendizaje accesible y atractiva. A través de una serie de
videos interactivos sobre la crianza tecnificada del cuy,
buscamos no solo educar, sino también inspirar, motivar y
abrir un mundo de posibilidades. Únete a nosotros en este
viaje para descubrir, aprender y crecer juntos.
Reconocemos que, en muchas de estas comunidades alto
Andinas del Perú, la crianza del cuy es su pilar económico
esencial. Sin embargo, también entendemos que existen
desafíos, principalmente la falta de acceso a información
actualizada y técnicas modernas de crianza.
Los usuarios pueden aprender sobre una variedad de temas,
desde la crianza del cuy hasta la comercialización nacional
y exportación mejorando el crecimiento económico de la
comunidad. Cada charla y video están diseñado para ser
atractivo y fácil de entender, haciendo que el aprendizaje
sea divertido y accesible para todos.
Por eso, hemos creado. YACHAY CUY con el objetivo de
empoderar a los criadores de cuy con las herramientas y
conocimientos necesarios para mejorar su producción. A
través de una serie de foros, videos, charlas gravadas de
manera interactivos, proporcionamos información
actualizada sobre las mejores prácticas de crianza del cuy.
Con YACHAY CUY, buscamos no solo informar, sino
también inspirar. Creemos en el potencial de las
comunidades altoandinas del Perú y estamos aquí para
ayudarlas a prosperar.
Finalmente, estamos comprometidos con el desarrollo
sostenible. A través de la educación, buscamos empoderar
a las comunidades alto Andinas para que puedan mejorar
sus vidas y proteger su entorno único para las generaciones
futuras. YACHAY CUY no es solo una aplicativo, es una
forma de cambiar vidas y comunidades para un futuro
mejor.
METODOLOGÍA
La metodología de Desarrollo de Aplicaciones Rápidas
(RAD). El método comprende el desarrollo interactivo, la
construcción de prototipos y el uso de utilidades CASE
(Computer Aided Software Engineering).
Se utiliza para referirnos al desarrollo rápido de interfaces
gráficas de usuario tales como Glade, o entornos de
desarrollo integrado completos. Algunas de las plataformas
más conocidas
son VisualStudio, Lazarus, Gambas, Delphi,Foxpro , Anju
ta, Game Maker, Velneo o Clarion. En el área de la autoría
multimedia, software como Neosoft Neoboo y
MediaChance Multimedia Builder proveen plataformas de
desarrollo rápido de aplicaciones, dentro de ciertos límites.
Análisis sobre las aplicaciones desarrolladas en
metodología RAD. Garcés Gómez, H. R. (2021).
PASO 1: Definición de requerimientos: Para ello, debe
entender bien a sus usuarios. Puede implicar realizar
entrevistas, encuestas o talleres con los criadores de cuy. A
la vez que puede investigar buenas prácticas de crianza de
cuy para hacerse una idea de qué tipo de información
podría resultar más interesante. El objetivo es conseguir
una lista de características y funcionalidades que debería
tener su aplicación.
PASO2: Prototipo: En este paso, usted toma los
requerimientos que ya ha reunido y construye un
"prototipo" de su aplicación. Un prototipo no es más que
un modelo básico que da alguna idea de cómo funcionará
la aplicación. El prototipo puede no ser un modelo final e,
incluso, estar lejos del concepto final, pero es suficiente
para que los usuarios puedan probarlo y poder dar su
opinión.
PASO 3: Iteración y mejora: Después de conseguir un
prototipo, ahora tiene que probarlo con sus usuarios y
recolectar su retroalimentación. Su objetivo es comprender
qué funciona bien y qué ha de ser mejorado. Usted realiza
esos cambios en su aplicación a partir de la mencionada
retroalimentación. Este es un proceso continuo de mejora y
refinamiento.
PASO 4: Lanzamiento. Una vez ha quedado satisfecho con
su aplicación, puede lanzarla. Pero a la vez debe seguir
recogiendo de manera continua la retroalimentación de los
usuarios y realizar mejoras continuas para asegurarse de
que su aplicación sigue siendo útil y mantiene su
relevancia.
Educación y tecnología
La educación y la tecnología se han encontrado en una gran
fuente de empoderamiento y de desarrollo. Las
aplicaciones móviles, en especial, son una solución
atractiva y accesible para algo tan serio, tan lejano y tan
habitual como lo es la educación.
Crianza tecnificada del cuy
La crianza del cuy es un recurso económico de gran
trascendencia en las regiones altoandinas de Perú. Pero la
falta de acceso a la crianza tecnificada o la falta de
información, al menos la nueva información, puede limitar
la crianza del cuy en términos de productividad y
eficiencia.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 20 de 22
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible es un objetivo crucial para las
regiones altoandinas. La crianza del cuy puede contribuir
al desarrollo sostenible si se educa para mejorar la
eficiencia de la crianza, la productividad de la crianza del
cuy, la economía del sector y la economía en general
logrando un "desarrollo sostenible".
Aplicativo móvil para la educación
El aplicativo móvil puede ser una solución perfecta para
combatir todo eso. Pueden hacer llegar a los criadores de
cuy tanto la nueva información como la técnica de crianza
tecnificada al menos para mejorar su productividad y la
sostenibilidad de su actividad.
Objetivos del aplicativo móvil “yachay cuy”
El aplicativo móvil será destinado a la crianza tecnificada
de cuyes en las regiones alto andinas del Perú tiene varios
objetivos clave:
1. Proporcionar Formación y Asesoramiento:
Proporcionar información nueva sobre las mejores
prácticas para la crianza de cuyes como el manejo
nutricional, el manejo sanitario, la construcción de
instalaciones, etc.
2. Proporcionar Información de Monitoreo y Registro:
Permitir a los criadores mantener un monitoreo y un
registro de su ganado, alimentación, salud, etc. que lleva
a la mejora de la forma de manejar su ganado y permite
la atención de las primeras medidas de solución a un
problema.
3. Proporcionar Información para la Conexión a los
Mercados: Permitir la conexión de los productores de
cuyes con los compradores y los mercados locales, lo
que permite facilitar una comercialización de productos
cárnicos de cuy.
4. Proporcionar e-Intra: Permitir la interacción entre
criadores a partir de un foro o chat en el cual pueden
compartir experiencias, dudas y ayudarse entre sí.
Climática y de precios: Proporcionar información nueva
sobre el clima y los precios de los insumos; esto permite
una mejor toma de decisiones de los criadores.
Características de yachay cuy:
1. Inicio y Bienvenida. Al abrir la aplicación, el usuario
visualiza la pantalla de presentación y bienvenida, así
como algunos conceptos básicos para la crianza de
cuyes.
2. Perfil de usuario. Los usuarios son capaces de crear
perfiles donde introducen su ubicación, nivel de
experiencia en la crianza de cuyes y otros tipos de
información relacionada.
3. Guía paso a paso. Proporciona una guía detallada de los
pasos que el usuario ha de seguir para la crianza de
cuyes, incluyendo información de manejo técnico
(construcción de jaulas), alimentación, mejoramiento
genético (reproducción) y sanidad.
4. Gestión de inventario. Permite a los usuarios llevar
registros de su inventario, que da información sobre
cada cuy (nombre, fecha de nacimiento, peso, etc.).
5. Calendario y recordatorios. Permite a los usuarios
establecer recordatorios sobre alimentación, limpieza y
otras cuestiones de cuidado.
6. Información nutricional. Proporciona información
sobre la alimentación adecuada para la crianza de cuyes,
incluyendo tablas de alimentos recomendados y sus
cantidades.
7. Diagnóstico de enfermedades. Ofrece herramientas que
permiten establecer diagnósticos de enfermedades que
puedan darse en los cuyes, además de recomendaciones
para su tratamiento.
8. Foro de comunidad. Un área donde los usuarios pueden
crear preguntas, experiencias y conexión entre criadores
de cuyes.
9. Recursos y documentación. Se contempla la
disponibilidad de documentos para descargarse, vídeos
y otros tipos de recursos educativos para la crianza de
cuyes.
10. Notificaciones y Actualizaciones: Mantén a los
usuarios informados sobre noticias relevantes o
actualizaciones en la industria de la crianza de cuyes.
11. Tienda en Línea: Si lo deseas, puedes incluir una
sección de tienda en línea donde los usuarios puedan
comprar suministros y equipos relacionados con la
crianza de cuyes.
12. Calculadora de Costos y Ganancias: Ayuda a los
usuarios a estimar los costos y ganancias de su proyecto
de crianza de cuyes.
13. Idiomas: Si es posible, ofrecer el aplicativo en varios
idiomas para alcanzar una audiencia más amplia.
14. Contacto: Proporciona una forma de contacto con
expertos en crianza de cuyes para consultas más
avanzadas.
15. Seguridad de Datos: Asegura que los datos de los
usuarios estén protegidos y cumplan con Asegúrese de
que la aplicación sea fácil de usar y tenga una interfaz
amigable.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 21 de 22
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
RESULTADOS
Mejora de las Prácticas de Crianza:
En el Perú el existen más de 2 millones de pequeños
productores de cuy donde él porcentaje de su producción
equivale al 60%.
Con nuestro aplicativo se espera un incremento al 98%. Al
proporcionar información actualizada y accesible sobre la
crianza tecnificada del cuy a los criadores de cuy, una
mejora en las prácticas de crianza que serán compartidos
entre los usuarios de la aplicativo. Esto podría traducirse en
una mayor productividad y eficiencia.
Empoderamiento Económico:
En el Pe de los más de 2 millones de los pequeños
productores son el sustento económico de su familia. Por
ello el aplicativo móvil se centrará en impulsar la economía
aplicando mejores prácticas de crianza y mayor
productividad, los criadores de cuy así podrán incrementar
sus ingresos y mejorar su situación económica.
Desarrollo Sostenible:
Al promover técnicas de crianza más eficientes y
sostenibles, nuestro proyecto contribui al desarrollo
sostenible de las regiones altoandinas del Perú.
Educación y Conciencia
Mejorar
El aplicativo móvil también tendrá un impacto
significativo en términos de educación y conciencia. Los
usuarios podrían aprender no solo sobre la crianza del cuy,
sino también sobre la importancia del desarrollo sostenible.
DISCUSIÓN
Para comprender la aceptación del aplicativo, se pueden
aplicar encuestas o entrevistas a los criadores de cuy. Esto
te ayudaría a tener una idea de sus actitudes hacia la
tecnología y cómo aplican YACHA CUY en su trabajo
diario.
Si quisieras conocer el impacto del aplicativo, podrías
supervisar indicadores como el número de usuarios, la
periodicidad de uso, la calificación de los progresos en los
foros, vídeos, charlas educativas, etc. De la misma manera
podrías hacerte con información sobre cómo la aplicación
ha cambiado sus prácticas de crianza.
Por lo que respecta al impacto de la comunidad, podrías
vigilar indicadores más extendidos como la variación de
ingresos de los criadores de cuy o las prácticas de crianza
de la comunidad en general.
Mejoras y el futuro
A partir de la retroalimentación de los usuarios, mediante
tus propias observaciones, podrías establecer donde hay
mejoras y/o donde el aplicativo móvil se puede mejorar o
ampliar.
CONCLUSIONES
Finalmente, nuestro aplicativo móvil sirve como un recurso
innovador y eficaz para educar e impulsar la capacidad para
realizar una crianza tecnificada del cuy en las regiones alto
andinas. Al proporcionar información y recursos
accesibles, el aplicativo en cuestión puede combinarse con
el fomento del cambio en el modo de hacer este tipo de
crianza, puesto que se puede producir la adopción de
prácticas de crianza más eficientes y sostenibles. Además,
el aplicativo también ofrece la posibilidad de mejorar la
adopción de tecnologías emergentes, de manera que
contribuya a mejorar la productividad y la rentabilidad de
la crianza del cuy, lo que puede ser una excelente noticia
para la economía de estas regiones. A su vez, esto puede
contribuir al desarrollo socioeconómico de las regiones alto
andinas.
Por último, al proporcionar una plataforma para la
educación y el intercambio de información, el aplicativo
puede ayudar a construir una comunidad de criadores de
cuy que pueden aprender y crecer juntos. Esto puede
fomentar la colaboración y el intercambio de
conocimientos, lo que puede contribuir a la innovación y al
avance en la crianza del cuy.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Huaman Otazu, A., & Huarancca Sarmiento, M.
(2023). Plan de negocio para la crianza tecnificada de
cuyes en el distrito Justo Apu Sahuaraura-Aymaraes y
su comercialización en la provincia de Cusco.
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/75
02
2. Chauca Francia, L. (2020). Manual de crianza de
cuyes.
http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/10
77
3. Ruíz Rivera, M. E., Torres Dávila, G., & Ruíz Lizama,
E. (2021). Diseño y desarrollo de un aplicativo móvil
educativo para optimizar la comunicación e interacción
entre los miembros de las instituciones educativas en
tiempo real. Industrial data, 24(1), 277-307.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-
99932021000100277&script=sci_arttext
4. Ortiz-Oblitas, P., Florián-Alcántara, A., Estela-
Manrique, J., Rivera-Jacinto, M., Hobán-Vergara, C.,
& Murga-Moreno, C. (2021). Caracterización de la
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 22 de 22
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
crianza de cuyes en tres provincias de la Región
Cajamarca, Perú. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 32(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-
91172021000200016&script=sci_arttext&tlng=pt
5. Drigas, A. S., & Angelidakis, P. (2017). Mobile
applications within education: An overview of
application paradigms in specific
categories. International Journal of Interactive Mobile
Technologies, 11(4).
https://pdfs.semanticscholar.org/64e5/6f1d18173d894
690190efe513c17f91f3900.pdf
6. Criollo-C, S., Guerrero-Arias, A., Jaramillo-Alcázar,
Á., & Luján-Mora, S. (2021). Mobile learning
technologies for education: Benefits and pending
issues. Applied Sciences, 11(9), 4111.
https://www.mdpi.com/2076-3417/11/9/4111
7. Guzmán Duque, A. P. (2020). Informe Técnico Plan de
negocios de una aplicación móvil que permita a los
usuarios interactuar con servicios de menor cuantía
buscando dinamizar el segmento de servicios en la
ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/han
dle/123456789/665/132%20PLAN%20DE%20NEGO
CIOS%20DE%20LA%20APP%20MOVIL%20Infor
me%20T%C3%A9cnico%20Proyecto%20de%20Inve
stigaci%C3%B3n.pdf?sequence=2
8. Bautista Deleg, S. V. (2018). Evaluación de tres
tecnicas de castración en cuyes (cavia porcellus) Y su
influencia en el comportamiento y
productividad (Bachelor's thesis, Universidad de
Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia).
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32844
9. Jumbo Avila, R. A. (2020). Implementación de
técnicas de manejo de cuyes (cavia porcellus), en el
cantón de Latacunga, parroquias (Pastocalle, Mulaló,
Canchagua), provincia de Cotopaxi (Bachelor's thesis,
Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi
(UTC).).
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6708
10. Rodriguez Caton, T. L. (2022). Análisis situacional y
prospectiva de pequeños productores de cuyes
asociados del valle del Mantaro.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.129
96/5460