Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 13 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Aplicación de lean office e inteligencia artificial optimizando la gestión
hospitalaria para Mejorar su Eficiencia y Calidad de servicios en el Perú
Application of Lean Office and Artificial Intelligence to optimize hospital management for improving
Efficiency and Quality of services in Peru
Yasmi Fiorella Ccahuana Ninavilca
74359093@unat.edu.pe
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel
Hernández Morillo, Perú
Williams Fernando Rivera Torcillas
76239701@unat.edu.pe
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel
Hernández Morillo, Perú
Oshin Silva Sánchez
oshin.silva@unat.edu.pe
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel
Hernández Morillo, Perú
Resumen
El presente estudio propone la combinación de lean office e inteligencia artificial para mejorar la
calidad y eficiencia en la gestión de los hospitales públicos del Perú. Al combinar Lean Office e
Inteligencia Artificial en la gestión hospitalaria, se busca mejorar tanto en la eficiencia como en la
calidad de los servicios proporcionados. Esto implica la identificación y eliminación de ineficiencias
en los procesos administrativos y clínicos, la automatización de tareas rutinarias, la optimización de
recursos y la mejor toma de decisiones informadas por medio del análisis de datos. La presente
investigación tiene como objetivo optimizar la gestión administrativa y operativa brindando una mejor
calidad de atención al usuario. Mediante la eliminación de desperdicios, la automatización de procesos
y el análisis de datos, con la implementación de Lean Office e Inteligencia Artificial (IA) en la gestión
de los hospitales públicos del Perú. Esta investigación se llevará a cabo, con el objetivo no sólo de
resumir la investigación sobre el tema existente, sino también para incluir un elemento de análisis
crítico, que se basa en la metodología PRISMA, para el artículo se utilizó, la recopilación de datos y
el análisis de casos de estudio como GOOGLE ACADÉMICO, SCIELO, SPRINGER LINK,
REDALYC y PROQUEST. Utilizando pautas rigurosas y delimitantes donde se utilizaron revistas del
año 2017-2023, las búsquedas se realizaron en español como en inglés. A partir de esta investigación
muestran que la combinación de Lean Office e Inteligencia Artificial puede reducir costos y optimizar
procesos, siendo una estrategia efectiva para abordar los desafíos existentes en el hospital públicos
del Perú, lo que puede resultar en una atención médica más eficiente y de mayor calidad para los
pacientes.
Palabras claves: Lean office, inteligencia artificial, eficiencia, calidad y Gestión hospitalaria.
Abstract
The present study proposes the combination of lean office and artificial intelligence to improve the
quality and efficiency in the management of public hospitals in Peru. By combining Lean Office and
Artificial Intelligence in hospital management, the aim is to improve both the efficiency and quality
of the services provided. This involves identifying and eliminating inefficiencies in administrative and
clinical processes, automating routine tasks, optimizing resources, and making better informed
decisions through data analysis. The objective of this research is to optimize administrative and
operational management by providing a better quality of service to the user. Through the elimination
of waste, the automation of processes and data analysis, with the implementation of Lean Office and
Artificial Intelligence (AI) in the management of public hospitals in Peru. This research will be carried
out, with the aim of not only summarizing the existing research on the topic, but also to include an
element of critical analysis, which is based on the PRISMA methodology, for the article was used,
data collection and the analysis of case studies such as GOOGLE ACADEMIC, SCIELO, SPRINGER
LINK, REDALYC and PROQUEST. Using rigorous and delimiting guidelines where journals from
the year 2017-2023 were used, the searches were carried out in Spanish as well as in English. This
research shows that the combination of Lean Office and Artificial Intelligence can reduce costs and
optimize processes, making it an effective strategy to address the existing challenges in Peru's public
hospitals, potentially resulting in more efficient and higher-quality healthcare for patients.
Keywords: Lean Office, artificial intelligence, efficiency, quality and hospital management.
Publicado: 15/08/2025
Aceptado: 15/08/2025
Recibido: 01/08/2025
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/jstri.v6i2.64
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 14 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
INTRODUCCIÓN
En el mundo de hoy, la eficiencia y la calidad de servicio
son aspectos cruciales en la gestión hospitalaria. A pesar de
los avances significativos en la atención sanitaria en Perú,
los hospitales públicos aún enfrentan muchos retos para
satisfacer sus operaciones y el servicio.
Siendo la gestión hospitalaria una de sus partes principales,
necesita obligadamente de una mejora continua para poder
satisfacer al mismo ritmo las exigencias cada vez más
crecientes que hace la sociedad. Desde este proyecto se
plantean la utilización del Lean Office y la Inteligencia
Artificial como herramientas para la mejora de la gestión
hospitalaria. Con la adopción de estas herramientas
buscamos optimizar la gestión de los hospitales públicos
peruanos para poder mejorar la calidad de los servicios.
En el presente artículo se indicará la forma en la que pueden
ser utilizados, viendo en las tecnologías emergentes un
gran potencial para que la gestión hospitalaria pueda
mejorar, y de forma equitativa, cuidar más y mejor la salud
de los peruanos.
Lean Office es un enfoque que enfatiza en la máxima
generación de valor para el cliente y la mínima generación
de desperdicio. Aplicado a un hospital, el Lean Office
puede ayudar a disminuir los tiempos de espera para
mejorar el rendimiento y aumentar la satisfacción del
paciente. Por su parte, la Inteligencia Artificial puede
proveer soluciones tecnológicas para mejorar la toma de
decisiones, la planificación y la gestión de recursos.
Con la conjugación de estas dos herramientas, este
proyecto busca optimizar la gestión hospitalaria del Perú,
es decir, la eficiencia y la calidad del servicio.
METODOLOGÍA
Se realizará a cabo una revisión sistemática con el objetivo
de identificar casos de estudio relevantes y mayor
eficiencia en las prácticas de aplicación de lean office e
inteligencia artificial optimizando la gestión hospitalaria
para Mejorar su Eficiencia y Calidad de servicios en el
Perú.
Se utilizaron, la recopilación de datos y el análisis de casos
de estudio como GOOGLE ACADÉMICO, SCIELO,
SPRINGER LINK, REDALYC y PROQUEST. Utilizando
pautas rigurosas y delimitantes donde se utilizaron revistas
del año 2017-2023, las búsquedas se realizaron en el
idioma español como en inglés. En el proceso de selección
de artículos científicos relevantes en diversas bases de
datos, se obtuvo 11 686 artículos.
Criterio de exclusión e inclusión
Criterios de inclusión
Para la selección de articulo se utilizaron la recopilación y
análisis de datos en los años de publicación entre 2017-
2023, por ello se recopilo artículos científicos que abarcan
el tema seleccionado, considerando los idiomas entre
español e inglés.
Criterio de exclusión
Se consideran excluidos los artículos con acceso limitado,
también los artículos que no abordaron claramente el uso
de lean office e inteligencia artificial en la gestión
hospitalaria de Perú.
Gestión hospitalaria
La gestión hospitalaria es un proceso que permite la
coordinación de los diferentes aspectos de un hospital,
desde los procesos médicos y administrativos hasta los
sistemas financieros y logísticos, pasando por otros
muchos servicios. En el Perú, la gestión hospitalaria afronta
dificultades como son la escasez de recursos, el exceso de
carga de trabajo, la necesidad de mejorar la calidad de los
servicios sanitarios, mejorar la atención, gestionar
correctamente los recursos en un contexto de limitaciones,
actualizarse a los nuevos reglamentos, nuevas tecnologías
y/ o aumentar la satisfacción del paciente y del personal,
entre otros.
La gestión hospitalaria efectiva es fundamental para que los
hospitales puedan ofrecer una atención de calidad a sus
pacientes, pues una buena gestión contribuye a hacer más
eficiente el funcionamiento de un hospital, reducir los
costes, aumentar la satisfacción del paciente y del personal,
o mejorar los resultados de salud.
Las tendencias actuales han influido en la gestión
hospitalaria en este sentido. La digitalización de los
historiales médicos, la inteligencia artificial o las nuevas
tecnologías o la mejora de la experiencia del paciente,
forman parte de esta influencia.
Lean office: Método de gestión orientado a la mejora
continua a través del flujo de la información en las diversas
actividades administrativas, sin desperdicio alguno. Se
basa en la producción ajustada (lean), dicho concepto
proviene, lógicamente, de la industria manufacturera. En
un hospital el LEAN OFFICE podría aplicarse a mejorar la
programación de citas, a la gestión de documentos
médicos, a la facturación y a otras actividades
administrativas de la misma forma que en una agencia de
viajes se podría aplicar para mejorar su actividad.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 15 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
¿En qué aspecto de la gestión de los hospitales podría
aplicarse?
En un hospital Lean Office podría aplicarse a la
programación de las citas, a la gestión de los históricos
médicos, a la facturación... Por ejemplo, se podría mejorar
la programación de citas de pacientes y así reducirles la
espera y a su vez aumentar la eficiencia de unos
profesionales como son los médicos.
¿Qué beneficios podría aportar?
Los beneficios que Lean Office podrían aportar a la gestión
de los hospitales pasaría por una mayor eficiencia, una
mejor calidad del servicio, satisfacción del paciente,
satisfacción del personal...
Inteligencia artificial
Es una rama de la informática que tiene por objetivo la
creación de sistemas que realicen tareas que normalmente
requerirían la inteligencia humana, como son el
aprendizaje, la toma de decisiones o el reconocimiento de
patrones. En el ámbito de la salud, la IA podría ser utilizada
para predecir el riesgo de enfermedad, personalizar los
tratamientos, mejorar la eficiencia de los procesos de un
hospital.
Inteligencia artificial y aprendizaje automático:
Estas tecnologías pueden ayudar a los médicos a analizar
grandes cantidades de datos clínicos y científicos,
agilizando la mejor toma de decisiones y la identificación
de patrones. Además, pueden asistir para la interpretación
de imágenes médicas, como resonancias magnéticas y
radiografías.
Mejora de la eficiencia operativa:
La Inteligencia Artificial ayuda a optimizar los horarios de
los médicos, la asignación de camas y otros recursos, y la
gestión de inventarios. Esto reduce costos y mejora la
eficiencia.
Análisis de datos para la mejora en la toma de
decisiones:
La IA analiza grandes cantidades de datos así identifica
patrones y tendencias que ayudan a los administradores a
tomar decisiones más informadas. Esto mejorara la calidad
de la atención del paciente y la eficiencia de los hospitales
del Perú.
Detección temprana de enfermedades:
La Inteligencia Artificial ayuda a detectar enfermedades
en etapas tempranas, lo mejora los resultados de los
pacientes y reduce los costos de tratamiento.
Personalización de la atención al paciente:
La IA puede ayudar a personalizar la atención al paciente.
Esto puede incrementar la satisfacción del paciente y los
resultados de la atención.
Automatización de tareas administrativas:
La Inteligencia Artificial automatiza tareas administrativas
como la facturación, la programación de citas y la gestión
de registros médicos. Esto ayuda a liberar tiempo para que
el personal se concentre en la atención al paciente.
Telemedicina:
La Inteligencia Artificial puede ser utilizada para
proporcionar servicios de telemedicina, como consultas
virtuales y seguimiento a distancia de los pacientes. Esto es
especialmente útil en áreas rurales del Perú donde el acceso
a los servicios de salud es bastante limitado.
Predicción de la demanda de servicios de salud:
La Inteligencia Artificial analiza datos de salud de la
población para predecir la demanda futura de servicios de
salud. Ello ayuda a los hospitales a planificar y asignar
recursos de manera más efectiva.
Soporte para la toma de decisiones clínicas:
La Inteligencia Artificial analizará los datos de los
pacientes logrando proporcionar recomendaciones para el
diagnóstico y el tratamiento. ayudando a los médicos a
tomar decisiones clínicas más informadas para mejorar los
resultados de los pacientes.
Mejora de la experiencia del paciente:
La Inteligencia Artificial se utilizará para personalizar la
experiencia del paciente en el hospital. Por ejemplo, puede
ser utilizada para proporcionar información personalizada
a los pacientes, recordarles las citas y los medicamentos, y
responder a sus preguntas.
Formación y educación:
La IA puede ser utilizada para la formación y educación
del personal del hospital. Por ejemplo, puede ser utilizada
para simular situaciones clínicas complejas para la
formación de los médicos, o para proporcionar formación
personalizada basada en las necesidades y el rendimiento
individuales.
Es importante resaltar la implementación de La
Inteligencia Artificial en la gestión hospitalaria requiere
una planificación y gestión cuidadosas para asegurar que se
utilice de manera ética y efectiva.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 16 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Integración de lean office e inteligencia artificial:
La integración de Lean Office e Inteligencia Artificial
podría transformar la gestión hospitalaria. Por un lado,
Lean office ayudara con la identificación y eliminación de
los desperdicios en los procesos hospitalarios. Por otro
lado, la Inteligencia Artificial podrá proporcionar
soluciones tecnológicas para la mejora en la toma de
decisiones y la eficiencia. Juntos, podrían crear un sistema
de gestión hospitalaria más eficiente y efectivo.
Automatización de Procesos Lean:
La Inteligencia Artificial tiene un carácter que le permite
ser utilizada para automatizar algunos de los procesos que
son detectados cuando se lleva a cabo la implementación
de Lean. En este sentido, y a modo de ejemplo, si durante
la implementación se descubre que hay una programación
de citas que es susceptible de mejorarse, se podría emplear
la IA para poner en marcha una programación de citas que
se adapte mejor a la disponibilidad del profesional
sanitario, minimizando el tiempo de espera de los pacientes
y maximizando el tiempo de atención con los pacientes.
Proceso de Análisis de Datos orientado a la mejora
continua:
El enfoque Lean no es otra cosa que la mejora continua. La
IA es una herramienta útil para ayudar a la mejora continua,
ya que la Inteligencia Artificial se dedica a analizar grandes
cantidades de datos relacionados con la detallada búsqueda
de áreas de mejora que a lo mejor no son del todo visibles
para el ser humano.
Predicción y Planificación de Recursos:
Se usará la Inteligencia Artificial para la predicción de la
demanda de servicios de salud y la planificación de la
asignación de recursos. Esta actividad de la Inteligencia
Artificial es coherente con el principio Lean
correspondiente a "pull", pues se hace la asignación de
recursos de acuerdo a la demanda real de los mismos y no
en función de unas previsiones.
RESULTADOS
Eficiencia Operativa: Al eliminar los desperdicios y
optimizar los procesos, los hospitales podrían ver mejoras
significativas en la eficiencia operativa. Esto se traduce en
la reducción de los tiempos de espera, el mejor uso de
recursos y una mayor capacidad para atender a más
pacientes.
Calidad de la Atención: Al utilizar la Inteligencia
Artificial mejora la toma de decisiones clínicas y
personaliza la atención, se mejorará la calidad de la
atención. Esto traerá mejores resultados de salud para los
pacientes y una mayor satisfacción del paciente.
Satisfacción del Personal: Al optimizar los procesos y
reducir la carga de trabajo innecesaria, el personal del
hospital podría experimentar una mayor satisfacción en el
trabajo. Esto podría resultar en una mayor retención del
personal y un mejor ambiente de trabajo.
Reducción de Costos: Al mejorar la calidad y la eficiencia
de la atención, los hospitales podrían experimentar una
reducción en los costos. Esto podría liberar recursos para
ser reinvertidos en otras áreas, como la mejora de las
instalaciones o la contratación de más personal.
Innovación en el Sector de la Salud:
La implementación exitosa de Lean Office e Inteligencia
Artificial podría posicionar a Perú como un líder en
innovación en el sector de la salud. Esto podría atraer más
inversiones y talento al sector de la salud del país.
En resumen, el resultado de la Aplicación de lean office e
inteligencia artificial optimizando la gestión hospitalaria
para Mejorar su Eficiencia y Calidad de servicios en el
Perú, sería tener un sistema de gestión hospitalaria que es
altamente eficiente, centrado en el paciente, y capaz de
adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas y
circunstancias. Este sistema no sólo mejoraría la calidad de
la atención al paciente, sino que también podría reducir los
costos y aumentar la satisfacción del personal.
DISCUSIÓN
La implementación de Lean Office e Inteligencia Artificial
en la gestión hospitalaria en Perú ha mostrado un impacto
notable en las distintas dimensiones analizadas, en
particular la eficiencia operativa, donde hemos observado
la disminución de los tiempos de espera y un mejor
aprovechamiento de recursos por lo que se puede indicar
que estos enfoques ayudan a la mejor operación
delhospital.
En lo referente a la calidad del servicio, nuestros resultados
reflejan que la IA puede ser una herramienta clave para
ayudar a mejorar la toma de decisión clínica o la
personalización de la atención.
Hemos observado también un incremento de la satisfacción
del personal que parece indicar que una mejor optimización
de procesos y una reducción de la carga de trabajo
superflua pueden tener un efecto positivo en el entorno
laboral; pero también hemos observado una importante
limitante que es la resistencia al cambio, por lo que, tal y
como sabemos, es importante ofrecer la formación e
implicación que necesita el personal.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 2
(July - December, 2025)
Página 17 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
En el ámbito de la reducción de costes, aunque los
hallazgos son prometedores, consideramos que se requiere
una mayor labor investigadora para poder obtener
evidencias sobre el impacto a largo plazo de la
implantación de Lean Office e IA en los costes
hospitalarios.
Por último, nuestro proyecto ha puesto de manifiesto que
la implantación de Lean Office e IA puede contribuir a
cubrir el vacío de la innovación en el ámbito de la salud en
el Perú, pero siempre teniendo en cuenta que la adopción
de la tecnología implica una fuerte inversión y un
compromiso a largo plazo".
CONCLUSIONES
Los hallazgos ponen de manifiesto la capacidad de
transformar la gestión hospitalaria en Perú a partir de Lean
Office e Inteligencia Artificial. Hemos verificado que la
práctica del Lean Office e Inteligencia Artificial mejora
mucho la eficiencia de la actividad hospitalaria y el servicio
prestado, así como el nivel de satisfacción del personal. Los
resultados muestran que la práctica del Lean Office e
Inteligencia Artificial ayuda a optimizar la actividad
hospitalaria, incrementar la calidad asistencial y mejorar el
clima organizacional.
No obstante, también hemos encontrado retos a tener en
cuenta. La dificultad para adaptarse al cambio, el
aprendizaje y la atención del personal, la ética y la
privacidad relacionadas con la IA son retos a tener en
cuenta.
En el caso de la reducción de costes, si bien los resultados
son indicativos, requerimos un incremento del número de
casos para evaluar el impacto de la práctica de Lean Office
e Inteligencia Artificial.
En resumen, a pesar de los retos que puede suponer la
práctica de Lean Office e Inteligencia Artificial, sus
potenciales beneficios son importantes. Una buena
planificación y aplicación hacen de esta práctica una de las
claves para mejorar la gestión hospitalaria en Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pacanowski, T. G., Aguerrebere, P. M., Medina, E., &
López-Molina, P. (2021). Optimización de la
comunicación hospitalaria en redes sociales: Análisis y
estrategias de engagement. Hipertext. net, (22), 63-74.
https://hdl.handle.net/11441/116569
2. Sánchez Suárez, Y. (2023). Instrumento metodológico
para la gestión de flujos de pacientes de instituciones
hospitalaria (Doctoral dissertation, Universidad de
Matanzas. Facultad de Ciencias Técnicas).
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/1949
3. Medina Ahumada, Patricia. Aplicaciones de la
inteligencia artificial en la gerencia en salud, una
revisión de alcance. 2023.
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3360
4. Murcia Melchor, F. (2017). Estandarización de los
procedimientos del área de gestión de suministros e
insumos para el Hospital local Santa Cruz ESE de
Trujillo Valle del Cauca (Bachelor's thesis, Ingeniería
Industrial).
http://hdl.handle.net/20.500.12993/3572
5. Vidal, J. R., & Vidal, O. R. (2022). Aplicaciones de la
inteligencia artificial en la medicina. Revista Peruana
de investigación en salud, 6(3), 131-133.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8672828.p
df
6. Joison, A. N., Barcudi, R. J., Majul, E. A., Ruffino, S.
A., De Mateo Rey, J. J., Joison, A. M., & Baiardi, G.
(2021). La inteligencia artificial en la educación
médica y la predicción en salud. Methodo
Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas, 6(1).
https://doi.org/10.22529/me.2021.6(1)07
7. Pérez, M. A. L. (2018). Tecnología de la salud,
Universidad innovadora. Revista Cubana de
Tecnología de la Salud, 9(1), 1-2.
http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/
1075
8. Basáez, E., & Mora, J. (2022). Salud e inteligencia
artificial: ¿cómo hemos evolucionado? Revista Médica
Clínica Las Condes, 33(6), 556-561.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S07
16864022001262
9. Locher, D. (2017). Lean office: Metodología Lean en
servicios generales, comerciales y administrativos.
Profit Editorial.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=W5UU
DgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=lean+office+en+
la+salud&ots=rTTAiR3CCn&sig=Dh16XhyHU75xa
EV7u2grLHA3iOg
10. Rojas Sánchez, P. A., & Zamora Malpartida, M. J.
(2021). Lean Office para la mejora de la estrategia de
Sampling del equipo de visita médica en una empresa
de consumo masivo de alimentos infantiles.
https://hdl.handle.net/20.500.14138/5005