Esta tabla permite visualizar cómo el desempeño del
generador depende directamente del flujo de viento en cada
zona del mercado. Se evidencia que áreas abiertas o
parcialmente ventiladas (zona posterior, entrada y sector de
carga) ofrecen mayor potencial de generación. En cambio,
espacios cerrados como la zona central techada limitan
significativamente la producción de energía, lo cual deberá
ser considerado en una futura implementación a escala real.
DISCUSIÓN
Para comenzar, el diagnóstico en el lugar hizo posible
muestreo experimental junto con un análisis visual del
ambiente circundante. Esto ayudó a establecer la prioridad
de los lugares más idóneos para la instalación del generador
eólico. En este sentido, Limaco Valencia (2023) llevó a
cabo un diseño experimental factorial 3² para examinar
cómo la velocidad del viento y la disposición del rotor
afectan el rendimiento de la energía. Sus resultados
indicaron que la combinación de una velocidad de viento
más alta (8. 5 m/s) y una configuración simple del rotor
genera una densidad de energía óptima de 55. 3 W/m². Esta
rigurosidad metodológica subraya la importancia de
orientar el diseño del prototipo hacia las condiciones reales
del mercado.
Asimismo, Elgue Álvarez (2023) creó una instalación de
prueba en un túnel de viento para caracterizar modelos de
rotores del tipo Savonius, determinando las dimensiones
geométricas que maximizan su eficacia aerodinámica. En
nuestro trabajo con la maqueta funcional, los resultados
fueron coherentes: las áreas al aire libre del mercado con
un buen flujo de aire facilitaron el movimiento del rotor,
mientras que en las zonas cubiertas sin viento, el
desempeño fue limitado o inexistente. Esto confirma que la
adaptación al entorno físico es crucial para asegurar la
viabilidad técnica.
Finalmente, la intención de ampliar el proyecto a una
versión de mayor capacidad cuenta con apoyo en los
estudios previamente citados, los cuales evidencian
mejoras significativas en la densidad de energía y
eficiencia con rotaciones simples y condiciones óptimas de
viento. Esto se relaciona con la necesidad de fomentar
sistemas energéticos sostenibles, que sean silenciosos y
autónomos, como respuesta a la inestabilidad del
suministro eléctrico durante y tras la pandemia.
CONCLUSIONES
La experiencia obtenida con el aerogenerador eólico de eje
vertical en el Mercado San Valentín permite afirmar que
esta tecnología representa una alternativa factible y
eficiente para la generación de energía en entornos urbanos
con acceso limitado o inestable a la red eléctrica
convencional. La Calibración "en campo" desprende que
en ambientes donde la circulación de aire es correcta se
puede satisfacer el suministro energético suficiente para las
necesidades más elementales como son las tareas de
iluminar y los dispositivos electrónicos utilizados en el
comercio. La respuesta a la propuesta por parte de los
comerciantes refleja una amplia aceptación social; la
simpleza, el bajo mantenimiento y el escaso impacto
ambiental que atesora la solución son sus principales
motores de aceptación. En el análisis exhaustivo de las
distintas ubicaciones en el mercado subraya la importancia
de la elección del lugar de instalación, que está
íntimamente ligada a la operatividad del aerogenerador, ya
que depende de la existencia y continuidad del flujo del
viento; este hecho avala la necesidad de la realización
previa de estudios de contorno antes de implementar este
tipo de sistemas a gran escala.
Por otro lado, la investigación sí que avala la replicabilidad
y ampliabilidad de la propuesta en el momento que
adaptemos las características técnicas del generador al
contexto de cada caso en particular, pudiendo ampliar el
uso de los aerogeneradores de eje vertical a los mercados
urbanos o para los espacios comunitarios vulnerables que
promuevan una mayor autonomía energética y, a su vez, la
diversificación de fuentes renovables en la ciudad.
En síntesis, la integración de tecnologías eólicas de eje
vertical en contextos urbanos no solo contribuye a la
reducción de la dependencia de la red eléctrica tradicional,
sino que también promueve el desarrollo sostenible y la
resiliencia energética de comunidades afectadas por cortes
frecuentes de suministro. Se recomienda, para futuras