Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 40 de 47
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Análisis de la Matriz Energética y su transición hacia un Desarrollo
Sostenible en América Latina
Analysis of the Energy Matrix and its Transition toward Sustainable Development in Latin America
Susan Karina Montes Bujaico
Universidad Nacional Autónoma de
Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Elyane Estefany Belito Huamani
Universidad Nacional Autónoma de
Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Misael Montes Bujaico
Universidad Nacional del Centro del
Perú, Perú
Deyvid Cruz Ventura
Universidad Nacional Autónoma de
Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Wilson Manuel Montañez Artica
Universidad Nacional Autónoma de
Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Jonatan Quispe Taipe
Universidad Nacional Autónoma de
Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Resumen
La energía es esencial para el bienestar humano, el desarrollo económico y la sostenibilidad
ambiental. En este marco, la transformación de la matriz energética predomina como parte
de los esfuerzos globales hacia un desarrollo sostenible. América Latina, con un alto potencial
en energías renovables, tiene un papel estratégico en esta transición. Sin embargo, la fuerte
dependencia de los combustibles siles sigue generando impactos ambientales y frena el
avance hacia una matriz más limpia. Este estudio analiza los avances y desafíos que enfrenta
América Latina en su camino hacia una transición energética más sostenible. Para ello, se
llevó a cabo una revisión detallada de investigaciones académicas, documentos oficiales y
datos estadísticos actualizados. Los hallazgos revelan que alrededor del 57 % de la matriz
energética regional proviene de fuentes renovables, una cifra que supera ampliamente el
promedio global, estimado en un 30 %. En particular, países como Brasil, Uruguay y Chile
destacan por su creciente aprovechamiento de la energía eólica y solar. A pesar de estos
logros, persisten obstáculos estructurales y normativos que limitan el desarrollo integral del
sector. En consecuencia, se subraya la necesidad de un rol estatal más activo, mediante
políticas públicas coherentes, marcos normativos eficaces e incentivos sostenibles. El
presente trabajo no solo aporta una caracterización actualizada del panorama energético
regional, sino que también propone líneas de acción e investigación para fortalecer el proceso
de transición energética en América Latina.
Palabras claves: Energía renovable, América Latina, eficiencia energética, tecnologías
sostenibles.
Abstract
Energy is essential for human well-being, economic development, and environmental
sustainability. In this context, the transformation of the energy matrix stands out as a key
component of global efforts toward sustainable development. Latin America, with its high
potential in renewable energy, plays a strategic role in this transition. However, the region’s
strong dependence on fossil fuels continues to generate environmental impacts and hinders
progress toward a cleaner energy matrix. This study analyzes the progress and challenges
Latin America faces in its path toward a more sustainable energy transition. To this end, a
detailed review of academic research, official documents, and updated statistical data was
conducted. The findings reveal that approximately 57% of the region’s energy matrix comes
from renewable sourcesa figure that significantly exceeds the global average, estimated at
30%. Notably, countries such as Brazil, Uruguay, and Chile stand out f0or their growing use
of wind and solar energy. Despite these achievements, structural and regulatory barriers
persist, limiting the sector’s comprehensive development. Consequently, the study highlights
the need for a more active role from the state through coherent public policies, effective
regulatory frameworks, and sustainable incentives. This paper not only provides an updated
characterization of the regional energy landscape but also proposes lines of action and
research to strengthen the energy transition process in Latin America.
Keywords: Renewable energy, Latin America, energy efficiency, sustainable technologies.
Publicado: 30/06/2025
Aceptado: 29/06/2025
Recibido: 23/06/2025
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/jstri.v6i1.60
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 41 de 47
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
INTRODUCCIÓN
Para reducir el cambio climático y cumplir las obligaciones
establecidas en acuerdos internacionales como el Acuerdo
de París, es imprescindible una transición energética
mundial. Además de reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, este método pretende avanzar hacia un
desarrollo sostenible que garantice todos los accesos a la
energía (Albarracín, 2019). La riqueza del potencial de
energías renovables de América Latina la sitúa en una
posición ideal en este sentido. El progreso de la región
muestra su dedicación a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, en particular los relativos a la sostenibilidad
medioambiental y la mitigación del cambio climático
(Ishola, 2024). El uso de energías renovables ha avanzado
significativamente en toda América Latina. En la
actualidad, el 57% de su matriz energética procede de
fuentes limpias, cifra significativamente superior a la
media mundial del 30%. Países como Brasil generan el
85% de su electricidad mediante fuentes renovables,
mientras que Chile y Uruguay han duplicado su capacidad
de generación solar y eólica en la última década (Vispo,
2024 & Barra,2024). Estos avances no solo consolidan a la
región como un referente en sostenibilidad ambiental, sino
que también promueven una economía más limpia y
resiliente. Sin embargo, sigue habiendo importantes
problemas estructurales. Más del 60% del consumo
energético regional se atribuye a la dependencia de los
combustibles fósiles en industrias críticas y sectores del
transporte, lo que impide el cambio a modelos sostenibles
(Chévez, 2021). Además, existe un importante
desequilibrio energético, sobre todo en las zonas rurales, ya
que más de 18 millones de personas no tienen acceso a la
electricidad (Mondini, 2021). La brecha financiera, que
restringe el acceso a tecnologías de vanguardia y el
desarrollo de proyectos de energías renovables, es otro
obstáculo importante. Asciende a 120 millones de dólares
anuales (Chévez, 2021). Incluso después de compromisos
internacionales como el Acuerdo de París, la aplicación de
soluciones sostenibles también se retrasa por la
fragmentación de los recursos humanos y la falta de
cooperación regional (Alakbarov et al, 2020). El propósito
de esta investigación es ofrecer una evaluación crítica de
los avances en la transición energética de América Latina,
identificar barreras clave y proponer estrategias prácticas
para acelerar el cambio hacia modelos energéticos más
sostenibles.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Eficiencia energética y energías renovables en América
Latina
Para América Latina, el cambio a fuentes de energía
renovables y el aumento de la eficiencia energética se han
convertido en prioridades absolutas. Sin embargo, una
transición más flexible y sostenible se ve obstaculizada por
una serie de problemas, a pesar del notable éxito de la
región en la diversificación de su matriz energética (Vital
et al., 2021). Mediante el examen de las estrategias, las
inversiones y las dificultades sociales, económicas y
ecológicas, este estudio analiza los principales avances,
limitaciones y oportunidades en el desarrollo de las
energías renovables y la eficiencia energética (Suárez et al.,
2024).
Panorama actual de la matriz energética
latinoamericana
Alrededor del 60 % de la electricidad producida en
América Latina todavía proviene de combustibles fósiles,
lo que refleja una fuerte dependencia regional de estas
fuentes para la generación energética. Sin embargo, en los
últimos años se ha observado un creciente impulso hacia
las energías renovables, especialmente debido al apoyo de
marcos normativos, inversiones privadas e incentivos
fiscales.La hidroelectricidad sigue siendo la principal
fuente renovable en la región, con una participación
destacada en países como Brasil, México, Argentina y
Perú. Por su parte, las energías renovables no
convencionales como la solar, la eólica y la biomasa han
incrementado su presencia, especialmente en Chile y Costa
Rica.
Tabla 1
Composición de la matriz energética en América Latina al 2024
País
Combustibles Fósiles (%)
Renovables No Convencionales (%)
Brasil
50%
15%
México
65%
25%
Argentina
60%
15%
Chile
40%
55%
Costa Rica
5%
85%
Perú
47%
8%
Uruguay
3%
62%
Fuente: Elaboración propia con base en datos de IEA (20232024) y Enerdata/Perú (2023)
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 42 de 47
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Gráfico 1
Composición de la matriz energética en América Latina
La Tabla 1 y la Figura 1 ilustran la composición de la
matriz energética en América Latina en 2024, destacando
los avances y contrastes en la adopción de fuentes limpias.
Aunque países como Brasil (50 %), México (65 %) y
Argentina (60 %) aún dependen mayoritariamente de
combustibles fósiles, también han incorporado renovables
no convencionales, con México alcanzando un notable
25 %, impulsado por incentivos fiscales y reformas
regulatorias. En contraste, Chile lidera en la región con un
55 % de participación de renovables no convencionales,
gracias a políticas que favorecen la inversión en energía
solar y lica. Aún más destacable es el caso de Costa Rica,
cuya matriz incluye un 85 % de renovables no
convencionales, reflejo de una estrategia nacional
orientada a la sostenibilidad. Perú y Uruguay también
presentan matrices energéticas limpias: el primero con un
47 % de hidroeléctrica y el segundo con una combinación
de hidroeléctrica y renovables no convencionales que
alcanza el 97 %.
Fuentes renovables que impulsan el cambio energético
en la región
La energía hidroeléctrica domina el mercado de las
energías renovables de la región, pero las tecnologías solar
y eólica han crecido considerablemente, sobre todo en
países como México y Chile.
a. Hidroelectricidad como base tradicional de la
generación eléctrica
En América Latina, la hidroelectricidad ha sido
históricamente la principal fuente de generación
eléctrica. Brasil destaca con más de 10.000 MW
instalados, representando el 35 % de su matriz
energética. Aunque ha sido clave para su desarrollo, la
construcción de grandes represas ha generado impactos
ambientales significativos, como la fragmentación de
ecosistemas y el desplazamiento de comunidades en la
Amazonía (Romero et al., 2022). Perú también
depende en gran medida de esta fuente, que aporta
entre el 45 % y el 53 % de su matriz energética, según
la disponibilidad hídrica. Si bien ha reducido la
dependencia de combustibles fósiles, enfrenta críticas
por sus efectos sociales y ambientales, especialmente
en territorios indígenas (Ministerio de Energía y Minas
del Perú, 2024).
b. Energía solar y eólica como alternativas en
expansión
Con la construcción del Parque Solar de Atacama, que
tiene una capacidad instalada de 1.500 MW, Chile ha
logrado importantes avances en el uso de la energía
solar. Este proyecto ha contribuido a reducir
considerablemente las facturas de electricidad en la
región. México, por su parte, ha implementado
importantes proyectos de energía eólica, alcanzando
una capacidad de 2.500 MW, lo que lo posiciona como
uno de los países con mayor capacidad instalada en esta
fuente de energía en América Latina. Perú también ha
intensificado sus esfuerzos en energías renovables no
convencionales, especialmente en energía solar, con
proyectos como la planta solar Rubí en Moquegua (180
MW), la más grande del país, y diversas iniciativas
híbridas y de biomasa en zonas rurales, lo que ha
contribuido al crecimiento sostenido de su
participación renovable en la matriz energética
nacional (Ministerio de Energía y Minas del Perú,
2023; Fuentes et al., 2021).
Evolución reciente de las energías renovables no
convencionales en América Latina
Desde 2019, las energías renovables no convencionales han
experimentado un crecimiento sostenido en América
Latina, reflejo de una transformación energética cada vez
más prioritaria en la región.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Brasil México Argentina Chile Costa Rica Perú Uruguay
Porcentaje (%)
País
Renovables No…
Hidroeléctrica
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 43 de 47
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Tabla 2
Crecimiento de las energías renovables no convencionales en América Latina
Año
Incremento (%)
Comentarios
2019
10%
Inicio del crecimiento sostenido impulsado por políticas nacionales.
2020
12%
Mayor adopción de tecnologías limpias pese a la pandemia.
2021
15%
Expansión de la energía solar y eólica en sectores comerciales
2022
15%
Consolidación del crecimiento, con apoyo de inversiones privadas.
2023
16%
Nuevos proyectos en Brasil, Chile y México impulsan el ritmo de expansión.
2024
17%
Aceleración del crecimiento por acuerdos climáticos y financiamiento verde.
Fuente: Elaboración propia con base en Fuentes et al. (2021); datos actualizados de IEA (2024) e IRENA (2025).
Gráfico 2
Crecimiento de las energías renovables no convencionales en América Latina
Entre 2020 y 2024, la adopción de energías renovables en
América Latina mostró un crecimiento sostenido a pesar de
la pandemia. En 2020, el sector creció un 12 %,
demostrando su resiliencia. Entre 2021 y 2022, el
crecimiento fue del 15 % anual, impulsado por la expansión
solar y eólica en Chile, xico y Brasil. Perú también
comenzó a destacar, con proyectos solares en zonas como
Arequipa y Moquegua, que complementan su matriz
hidroeléctrica. En 2023, el crecimiento alcanzó el 16 %,
gracias a nuevos proyectos regionales y mayor inversión
privada. En 2024, la expansión llegó al 17 %, favorecida
por acuerdos climáticos y el acceso al financiamiento
verde. Durante este año, Perú fortaleció su apuesta por la
generación distribuida y las renovables a pequeña escala,
consolidando una matriz más diversa y sostenible.
Principales barreras que limitan la transición hacia
energías limpias
Aunque hay avances, todavía hay muchos retos para
conseguir más fuentes de energía renovables en
Latinoamérica. Los principales obstáculos para adoptar
este tipo de energía según Suárez et al., (2024), son:
a) Limitaciones económicas vinculadas al
financiamiento inicial
Los altos costos iniciales de instalación de tecnologías
renovables siguen siendo una barrera significativa,
especialmente en zonas rurales o para proyectos de
pequeña escala (Vispo, 2024).
Tabla 4
Precios de electricidad en América Latina y compatibilidad con energías renovables
País
Costo Promedio (USD/kWh)
Fuente de Energía Principal
Brasil
0.15
Hidroeléctrica
México
0.10
Gas Natural
Argentina
0.08
Hidroeléctrica y Gas
Chile
0.20
Solar y Eólica
Colombia
0.12
Hidroeléctrica
Perú
0.18
Hidroeléctrica y Gas
Costa Rica
0.13
Geotérmica e Hidroeléctrica
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CEPAL (2020), World Bank (2023) y fuentes gubernamentales de cada
país.
10
12
14
16
18
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Incremento (%)
Año Incremento (%)
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 44 de 47
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
La diversidad en las fuentes de energía primaria en
América Latina genera una notable variación en los
costos de electricidad.
En general, la alta participación de la hidroelectricidad
permite mantener tarifas relativamente bajas, aunque la
estabilidad de estos costos depende de factores
climáticos. En países como México y Colombia, donde
predomina el gas natural, los precios son competitivos,
pero vulnerables a la volatilidad del mercado del gas.
En Chile, a pesar del avance en solar y eólica, la
necesidad de importar electricidad incrementa los
precios (Fuentes et al., 2021). En Costa Rica, los bajos
costos se deben a su matriz renovable, aunque la
dependencia de la geotermia plantea interrogantes
sobre su sostenibilidad e inversión a largo plazo
(Richmond et al., 2019).
b) Falta de incentivos políticos para fomentar el
cambio energético
En varios países, la adopción de energías renovables se
ha visto obstaculizada por la falta de incentivos
financieros explícitos y de leyes alentadoras. Por
ejemplo, en Perú, el crecimiento de la energía solar en
las zonas rurales se ha visto limitado por la falta de
incentivos suficientes (Suárez et al., 2024).
c) Debilidades normativas en la regulación de
proyectos renovables
La ejecución de proyectos de energías renovables se ve
obstaculizada por la inadecuada estructura regulatoria
de muchas naciones, especialmente en lo que respecta
a los permisos y leyes que rigen la integración de estas
fuentes.
Por ejemplo, en Perú, el crecimiento de la energía solar
en zonas rurales se ha visto limitado por la falta de
incentivos financieros (Suárez et al., 2024).
Innovación tecnológica como herramienta para
mejorar la competitividad energética
Los avances tecnológicos han reducido costos
significativamente. Mejoras en las turbinas eólicas han
incrementado su eficiencia en un 20%, mientras que los
paneles solares de nueva generación han alcanzado una
eficiencia del 25%, permitiendo competir con combustibles
fósiles (Abdelaziz et al., 2024).
Políticas públicas necesarias para consolidar el cambio
en el modelo energético
La falta de un programa global eficaz para fomentar la
inversión en energías renovables, junto con la resistencia
política y la incapacidad de varios países para transformar
su modelo energético, constituyen los principales
obstáculos para avanzar hacia una transición energética
sostenible. González (2023) afirma que para atraer
inversiones y garantizar el éxito de los proyectos, la política
energética debe incluir objetivos de sostenibilidad y
medioambientales. Las fuentes de energía renovables
pueden llegar a ser más competitivas en comparación con
los combustibles fósiles si se aplican incentivos fiscales y
subvenciones (Vital et al., 2021).
Por ejemplo, Costa Rica marca la pauta con medidas de
energía limpia como exenciones fiscales, alcanzando el
99% de energía renovable en su matriz. Las subvenciones
han acelerado los proyectos solares rurales en Colombia,
mejorando el acceso de las poblaciones remotas a la
energía (Vital et al., 2021).
Aplicación tecnológica para reducir costos y mejorar la
eficiencia
Gracias a los avances tecnológicos, los precios de la
energía verde han bajado, especialmente en el caso de la
solar y la eólica. Se trata de un avance enorme y vital.
La energía eólica ya puede competir directamente con las
fuentes de energía convencionales gracias al aumento de la
eficiencia de las turbinas y a la eficacia de las lulas
solares.
Según Romero et al., (2022), estos avances son esenciales
para garantizar la sostenibilidad y la viabilidad a largo
plazo de los proyectos de energías renovables.
Desafíos sociales y ambientales asociados al desarrollo
de energías renovables
Además, la coexistencia entre los seres humanos y la
naturaleza es necesaria para las iniciativas de energías
renovables, lo que suele ser todo un reto. Sólo con la
participación activa y efectiva de la comunidad puede
llevarse a cabo un proyecto.
Según Sánchez (2023), incorporar a las comunidades en la
planificación y ejecución de los proyectos garantiza que las
cuestiones sociales y ambientales se atiendan de inmediato,
además de fomentar la aceptación social (Suárez et al.,
2024).
Experiencias destacadas de transición energética en
países latinoamericanos
El Cuadro 5 enumera algunas naciones con programas que
apoyan la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero al tiempo que diversifican la combinación
energética y reducen la dependencia de los combustibles
fósiles (Chévez, 2021).
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 45 de 47
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Tabla 5
Proyectos de Energías Renovables en América Latina
País
Tipo de Proyecto
Capacidad (MW)
Estado del Proyecto
Brasil
Parque solar (Pirapora)
321
Operativo
México
Solar
10479
Operativo en expansión
Chile
Chile
Chile
Solar + BESS (Quillagua)
Solar + BESS (Estepa)
Solar (Campos del Sol)
221 + 1 200 (MWh)
200 + 800 (MWh)
400
En prueba
Inaugurado recientemente
En construcción
Elaboración propia a partir de datos de ANEEL (2024), SENER (2024), Statkraft Chile (2024), AES Andes (2025) y RES
(2025).
Perspectivas y oportunidades para una integración
energética regional sostenible
Según Ishola (2024), la región latinoamericana seguirá
avanzando en su cambio hacia las energías renovables; la
colaboración regional puede ser un potente instrumento
para impulsar la eficiencia energética y facilitar el acceso a
tecnologías de vanguardia. La transición energética puede
hacerse económica y las iniciativas en este ámbito
sostenibles mediante la convergencia de los mercados
energéticos, la colaboración en la construcción de
infraestructuras y el intercambio de conocimientos.
DISCUSIÓN
La transición energética en América Latina presenta
avances relevantes, pero n enfrenta barreras estructurales
significativas. Entre ellas destacan los elevados costos
iniciales de instalación de tecnologías renovables,
especialmente en zonas rurales o para proyectos pequeños
(Vispo, 2024). Esta situación se ve reflejada en la
variabilidad del costo promedio de electricidad entre
países, influenciada por su dependencia de diferentes
fuentes primarias y factores como el clima o la volatilidad
del gas natural.
Además, la falta de incentivos fiscales, marcos regulatorios
sólidos y programas públicos de fomento limita el
despliegue de energías limpias. Perú ejemplifica este
problema, donde la energía solar rural se ve frenada por la
ausencia de políticas de apoyo (Suárez et al., 2024). En
contraste, Costa Rica ha logrado una matriz renovable del
99% gracias a exenciones fiscales y medidas sostenidas
(Vital et al., 2021).
La innovación tecnológica ha sido clave para reducir costos
y aumentar la eficiencia de fuentes como la solar y eólica,
con mejoras del 20 a 25% en sus respectivos rendimientos
(Abdelaziz et al., 2024; Romero et al., 2022). Sin embargo,
estos avances deben complementarse con políticas
energéticas que impulsen su adopción.
Asimismo, los desafíos sociales y ambientales exigen una
planificación participativa. La inclusión de comunidades
en la ejecución de proyectos mejora la aceptación social y
evita conflictos (Sánchez, 2023). Las experiencias exitosas
en Brasil, México y Chile muestran el potencial técnico de
los proyectos renovables, pero también evidencian la
desigualdad regional en capacidades. Por ello, la
integración energética regional representa una oportunidad
para compartir infraestructura, reducir costos y fomentar la
innovación conjunta (Ishola, 2024). La superación de estas
barreras requiere una estrategia articulada que combine
tecnología, gobernanza y cooperación.
CONCLUSIÓN
La transición energética en América Latina presenta tanto
avances significativos como desafíos persistentes. Países
como Brasil, México, Argentina y Chile lideran la región
en el desarrollo de proyectos de energías renovables,
contribuyendo de forma notable a la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y a la
diversificación de sus matrices energéticas. No obstante,
persisten barreras estructurales que dificultan una
transformación profunda del sector. Entre ellas destacan los
altos costos de producción, como en el caso de Brasil,
donde la energía hidroeléctrica puede alcanzar un
promedio de 0.15 USD/kWh, la escasez de incentivos
efectivos, marcos normativos fragmentados y una
gobernanza aún débil en varios países. Estos factores
limitan la inversión sostenida y la adopción masiva de
tecnologías limpias. Adicionalmente, los conflictos
políticos y la falta de integración regional obstaculizan el
aprovechamiento conjunto del enorme potencial energético
latinoamericano. La cooperación regional y la articulación
de políticas públicas coherentes serán fundamentales para
superar estos retos.
Si América Latina logra llenar el vacío de inversión,
fortalecer su institucionalidad y articular una visión
compartida de largo plazo, puede posicionarse como un
referente global en transición energética justa y sostenible.
Más allá de la seguridad energética, este proceso es clave
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 46 de 47
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
para enfrentar el cambio climático y garantizar un futuro
equitativo, resiliente e inclusivo para las próximas
generaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alakbarov, U., Habibova, Z., & Rahimli, R. (2020).
The Role of Human Resources in Comprehensive
Regional Sustainable Development: The Case of
Azerbaijan. International Journal of Economics and
Financial Issues, 10(3), 79.
https://doi.org/10.32479/ijefi.9303
2. Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL).
(2024). Projeto solar Pirapora Dados técnicos e
operacionais. https://www.aneel.gov.br
3. AES Andes. (2025, abril 4). AES inaugura el sistema
de almacenamiento BESS del Desierto en Antofagasta.
https://www.aesandes.com
4. Albarracín, L. (2019). El cambio climático y el
desarrollo energético sostenible en América Latina y el
Caribe al amparo del Acuerdo de París y de la Agenda
2030. Documentos de trabajo (Fundación Carolina):
Segunda época, (15),
1.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=70
97499
5. Barra, R. (2024). Green Hydrogen in Chile: A
Comprehensive Analysis of its Role in the Energy
Transition and Sustainable Development. SSRN.
https://doi.org/10.2139/ssrn.4961937
6. Carvajal, F. (2019). Avances y desafíos de las cuentas
económico-ambientales en América Latina y el Caribe.
https://hdl.handle.net/11362/43314
7. Chévez, P. (2021). Energías renovables y eficiencia
energética en ciudades: barreras, facilitadores, desafíos
y oportunidades: entrevista con Lea Ranalder.
Geograficando, 17.
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136663
8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). (2020). Energías renovables y eficiencia
energética en América Latina y el Caribe:
oportunidades y desafíos. CEPAL.
https://hdl.handle.net/11362/6426
9. Fuentes, R., Rojas, D., Rivera, M., Riveros, J., Muñoz,
J., Wheeler, P., & Rohten, J. (2021). Development of
solar energy in Chile and the world. In 2021 IEEE
CHILEAN Conference on Electrical, Electronics
Engineering, Information and Communication
Technologies (CHILECON) (pp. 1-6). IEEE.
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9702985
10. González, M. (2023). La gestión de la calidad
ambiental en proyectos energéticos. EcoEdiciones.
11. Harrington, K. (2019). Panorama actual sobre
eficiencia energética en América Latina. Revista
VIRTUALPRO, 200.
12. Ishola, A. (2024). Global renewable energy transition
in fossil fuel dependent regions. World Journal of
Advanced Research and Reviews, 24(01), 1373-138.
https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.24.1.3046
13. Kreuzer, F., & Wilmsmeier, G. (2020). Eficiencia
energética y movilidad en América Latina y el Caribe:
Una hoja de ruta para la sostenibilidad.
14. Martínez, F., & López, V. (2023). Impacto ambiental y
socioeconómico del proyecto solar fotovoltaico
Nacaome y Valle (Doctoral dissertation, Universidad
Tecnológica Centroamericana UNITEC).
https://repositorio.unitec.edu.hn//xmlui/handle/12345
6789/7190
15. Ministerio de Energía y Minas del Perú. (2023).
Balance nacional de energía 2023. Lima: Dirección
General de Eficiencia Energética.
https://www.minem.gob.pe
16. Mondini, V. (2021) Pobreza energética y género.
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires-
Argentina. https://www.ceare.org/tesis/2021/tes62.pdf
17. Moreno, L., (2019). Energías renovables y eficiencia
energética en América Latina: una visión regulatoria.
In La proyección del Derecho Administrativo peruano:
estudios por el Centenario de la Facultad de Derecho
de la PUCP (pp. 211-226). Palestra
Editores.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=7060334
18. Ramírez, L. (2023). Regulación energética y
sostenibilidad: los desafíos de América Latina.
Ediciones GlobalEnergy.
19. RES. (2025, enero 23). RES se adjudica contrato de
operación y mantenimiento para parque solar de
400 MW en Chile. https://www.res-group.com/es
20. Richmond, G., Madriz, R., Ureña, N., & Barrientos, F.
(2019). Research opportunities for renewable energy
electrification in remote areas of Costa Rica.
Perspectives on Global Development and Technology,
18(5-6), 553-
563.https://brill.com/view/journals/pgdt/18/5-
6/article-p553_4.xml
21. Romero, J., Rangel, M., Aguilar, J., Valencia, A., Acle,
J., Gutiérrez, L., & Cano, H., (2022). Relationship
between the main economic, environmental and social
impacts of hydroelectric dams: Determinação das
relações entre os principais impactos econômicos,
ambientais e sociais das usinas hidrelétricas. Brazilian
Journal of Development, 8(10), 66322-
66345.https://doi.org/10.34117/bjdv8n10-100
22. Sánchez, J. (2023). La participación comunitaria en
proyectos energéticos renovables. Universidad de
Buenos Aires.
23. Secretaría de Energía (SENER). (2024). Prospectiva
del sector eléctrico 20242038. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/sener
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 47 de 47
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
24. Suárez, S., Poveda F., & Cifuentes, J. (2024). La
competitividad de Colombia frente a los países de
América Latina 2010-2021: avances y desafíos.
Revista Universidad y Empresa, 26(46), 1-33.
https://doi.org/10.128
04/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13653
25. Statkraft Chile. (2024, noviembre 15). Statkraft inicia
operaciones del proyecto solar Quillagua con sistema
de almacenamiento de 1.2 GWh.
https://www.statkraft.cl
26. Vispo, N. S. (2024). Energizing a Sustainable Future:
Latin American Chemistry's Crucial Role. Bionatura
Journal, 1(3). https://bionaturajournal.com/files/BJN-
2024.01.03.24.pdf
27. Vital, R., Ramos, N., Rivera, J., & Ramos, A. (2021).
Avances y desafíos de Colombia para el alcance del
ODS-7 de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría
Social y Pensamiento Crítico, (1), 120-
133.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
7934276.