Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 35 de 39
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Influencia de un sistema interactivo con retroalimentación auditiva en el
aprendizaje del idioma inglés en personas con deficiencia visual
Influence of an interactive system with auditory feedback on the learning of the English language in people
with visual impairment
Gianmarco Garcia Curo
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Erika Mirella Gutierrez Sullca
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Resumen
Este estudio investigó la influencia de un sistema interactivo con retroalimentación
auditiva en el aprendizaje del idioma inglés en personas con deficiencia visual. Se
planteó la hipótesis de que dicho sistema mejora significativamente las habilidades
de escuchar y hablar inglés en esta población. La investigación adoptó un diseño
preexperimental (G: O1-X-O2) con una muestra de 24 participantes con diversos
grados de deficiencia visual, seleccionados del Hospital de Pampas, Perú. Se
realizaron pruebas pre y post intervención para evaluar las habilidades de escucha y
habla, utilizando un sistema desarrollado bajo la metodología DESED y evaluado
con la norma ISO/IEC 25010. Los resultados mostraron una mejora del 31.94% en
la habilidad de escuchar (pre-test: 24.54%; post-test: 56.48%) y del 38.64% en la
habilidad de hablar (pre-test: 15.15%; post-test: 53.79%), confirmando la hipótesis
general (p < 0.05). El sistema obtuvo una valoración de calidad de 9.36/10. Estos
hallazgos destacan el potencial de tecnologías inclusivas para superar barreras de
aprendizaje en personas con discapacidad visual, abriendo nuevas oportunidades
educativas y sociales.
Palabras claves: Sistema interactivo, retroalimentación auditiva,
aprendizaje del inglés, deficiencia visual, tecnología inclusiva.
Abstract
This study investigated the influence of an interactive system with auditory feedback
on English language learning in visually impaired people. It was hypothesized that
such a system significantly improves English listening and speaking skills in this
population. The research adopted a pre-experimental design (G: O1-X-O2) with a
sample of 24 participants with various degrees of visual impairment, selected from
the Pampas Hospital, Peru. Pre- and post-intervention tests were carried out to
evaluate listening and speaking skills, using a system developed under the DESED
methodology and evaluated with the ISO/IEC 25010 standard. The results showed
an improvement of 31.94% in listening ability (pre-test: 24.54%; post-test: 56.48%)
and 38.64% in speaking ability (pre-test: 15.15%; post-test: 53.79%), confirming the
general hypothesis (p < 0.05). The system obtained a quality rating of 9.36/10. These
findings highlight the potential of inclusive technologies to overcome learning
barriers in people with visual impairments, opening new educational and social
opportunities.
Keywords: interactive system, auditory feedback, English learning, visual
impairment, inclusive technology.
Publicado: 27/06/2025
Aceptado: 27/06/2025
Recibido: 25/02/2025
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/jstri.v6i1.59
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 36 de 39
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
INTRODUCCIÓN
La deficiencia visual constituye una de las discapacidades
más prevalentes a nivel global, afectando a
aproximadamente 1,300 millones de personas según la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018). Esta
condición genera barreras significativas en el acceso a la
educación y la participación social, especialmente en
contextos donde los recursos tradicionales no están
adaptados a las necesidades de esta población (Bueno
Martín & Toro Bueno, 1994). En Perú, la discapacidad
visual ocupa el segundo lugar entre las limitaciones más
comunes, afectando a un 50.9% de las personas con alguna
discapacidad. Esto se traduce en aproximadamente
801,185 personas que presentan dificultades visuales
permanentes (INEI, 2012, según García Curo y Gutiérrez
Sullca, 2020). Esta situación se complica aún más en el
contexto del aprendizaje de idiomas extranjeros, como el
inglés, el cual es una lengua de importancia global que
puede abrir puertas en el ámbito laboral y social (Montes
de Oca Rodríguez, 2005).
Los individuos con deficiencia visual se enfrentan a
desafíos particulares en su proceso de aprendizaje del
inglés. La capacidad limitada para la observación directa
dificulta la comprensión de gestos y expresiones,
elementos esenciales en la metodología de enseñanza
convencional (Ríos, 2018, citado en García Curo y
Gutiérrez Sullca, 2020). Investigaciones previas han
destacado que la falta de estímulos visuales intensifica la
dependencia de la memoria verbal y de los sentidos
auditivos, aunque los métodos tradicionales no siempre
logran aprovechar al máximo este potencial (Santana
Rollán, 2013). Además, Arias Sanabria y colaboradores
(2016) subrayan que el desarrollo de las competencias
comunicativas en inglés debe centrarse en la habilidad oral,
estrechamente relacionada con la escucha y la producción
verbal, aspectos que son especialmente relevantes para esta
población.
Las tecnologías si bien no pueden solucionar todas las
limitaciones encontradas ofrecen soluciones muy
prometedoras. Investigaciones como la de Galaz Jeria
(2011) han demostrado que las interfaces que incluyen
retroalimentación auditiva permiten el aprendizaje a
personas con discapacidad visual, mientras que la
investigación de Mansilla Gómez (2015) resalta la
importancia de un diseño de sistemas accesibles. Aun así,
la oferta de herramientas tecnológicas inclusivas todavía es
muy limitada; y en el contexto peruano sigue siendo escasa
(García Curo & Gutiérrez Sullca, 2020) (Orihuela Huamán,
2020). Este trabajo intenta responder a esta brecha
mediante el desarrollo e implementación de un sistema
interactivo con retroalimentación auditiva que tenga el
propósito de mejorar las habilidades de escuchar y hablar
inglés para personas con deficiencia visual.
El objetivo general del estudio era determinar la influencia
que este sistema interactivo podría tener sobre el
aprendizaje del inglés, luego se plantearon objetivos
específicos donde el impacto en las habilidades de escuchar
y en las de hablar eran las que predominaban. La hipótesis
del estudio era que dicho sistema interactivo podría tener
efecto positivo significativo, determinando el
mejoramiento al momento de aplicar dicho sistema,
además de incluir a este grupo poblacional en el ámbito
educativo y social. Se esperaba avanzar no solo en el
conocimiento de tecnologías asistivas sino otorgar a esta
población muy vulnerable una herramienta práctica de la
que puedan aprender y que les ayude a disminuir
desigualdades académicas tal como afirma la OMS (2018).
MÉTODO
El estudio se enmarcó en una investigación aplicada de
nivel explicativo, utilizando un diseño preexperimental El
estudio se enmarcó en una investigación aplicada de nivel
explicativo, utilizando un diseño preexperimental (G: O1-
X-O2), que incluyó una sola muestra evaluada antes y
después de la intervención (García Curo & Gutiérrez
Sullca, 2020). La población objetivo consistió en 34
pacientes de la especialidad de oftalmología del Hospital
de Pampas, Tayacaja, Perú, de los cuales se seleccionó una
muestra no probabilística por juicio de 24 personas con
deficiencia visual (moderada a severa), con edades entre 14
y 25 años, atendidos entre 2018 y 2020.
El instrumento de intervención fue un sistema interactivo
con retroalimentación auditiva desarrollado en PHP y
MySQL, basado en la metodología DESED (Diseño de
Sistemas Educativos Digitales), que estructuró el proceso
en cinco fases: análisis, diseño, implementación, prueba y
lanzamiento (García Curo & Gutiérrez Sullca, 2020). Este
sistema incluyó módulos de aprendizaje del inglés (letras,
números, clases y exámenes) con comandos de voz para
guiar a los usuarios. Su calidad fue evaluada mediante la
norma ISO/IEC 25010, considerando funcionalidad,
usabilidad y fiabilidad.
Para la recolección de datos, se aplicaron fichas de
evaluación pre y post intervención, diseñadas para medir
las habilidades de escuchar (discriminación de sonidos,
comprensión y elementos específicos) y hablar
(entonación, memoria, vocabulario y pronunciación). Los
instrumentos fueron validados por expertos (ver Anexo 04,
pp. 97-98 del documento original), alcanzando un nivel de
confiabilidad del 98%-99%. Las pruebas se realizaron en
un ambiente controlado con mínima interferencia sonora.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 37 de 39
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
El análisis estadístico empleó la prueba t de Student para
muestras relacionadas, con un nivel de significancia de α =
0.05 y un nivel de confianza del 95%. Se verificó la
normalidad de los datos mediante las pruebas de
Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, confirmando su
distribución normal (p > 0.05).
RESULTADOS
Los resultados evidencian que el sistema interactivo con
retroalimentación auditiva tuvo un impacto positivo,
significativo en el aprendizaje del idioma inglés en
personas con deficiencia visual, corroborado por
evaluaciones de calidad, análisis estadísticos y mejoras
específicas en las habilidades de escucha y habla.
Evaluación de la calidad del sistema
La calidad del sistema fue evaluada según la norma
ISO/IEC 25010, alcanzando una puntuación promedio de
9.36/10. La Tabla 2 presenta los resultados detallados de
esta evaluación:
Tabla 1
Evaluación de calidad del software según ISO/IEC 25010
Característica
Puntuación (sobre 10)
Funcionalidad
9.5
Usabilidad
9.3
Fiabilidad
9.3
Promedio
9.36
Estos valores confirman que el sistema cumple con altos
estándares de calidad, siendo funcional, usable y confiable
para usuarios con deficiencia visual, lo que sustenta su
efectividad como herramienta educativa.
Habilidad de escuchar inglés
La habilidad de escuchar mostró una mejora significativa
tras la intervención. La Tabla 3 detalla los resultados pre y
post-test en una muestra de 24 participantes:
Tabla 2
Resultados pre y post-test de la habilidad de escuchar
inglés
Pre-test
(SÍ)
Pre-test
(% SÍ)
Post-test
(SÍ)
Post-test
(% SÍ)
5
20.83%
13
54.17%
5
20.83%
11
45.83%
4
16.67%
14
58.33%
2
8.33%
13
54.17%
2
8.33%
12
50.00%
3
12.50%
12
50.00%
9
37.50%
14
58.33%
2
8.33%
15
62.50%
4
16.67%
13
54.17%
5.89
(M)
24.54%
13.56
(M)
56.48%
Nota: M = Media, SD pre-test = 4.014, SD post-test =
3.127.
El promedio de aprobados pasó de 24.54% (M = 5.89) a
56.48% (M = 13.56), lo que significa una mejora del
31.94%. La Figura 27 de la tesis (pág. 72) "Influencia del
sistema en la escucha" muestra este incremento. El análisis
estadístico (t (8) = -5.143, p = 0.001, IC 95% [-10.76, -
4.54]) validó la significancia de esta diferencia, tal y como
se observa en la Figura 1 "Mejoramiento de la escucha del
inglés", con un tamaño del efecto (Cohen’s d) de 2.05,
evidenciando un buen tamaño del efecto.
Figura 1
Mejora en la habilidad de escuchar inglés
Habilidad de hablar inglés
La habilidad de hablar también experimentó avances
notables. La Tabla 4 presenta los resultados pre y post-test:
Tabla 3
Resultados pre y post-test de la habilidad de hablar inglés
Pre-test
(SÍ)
Pre-test (%
SÍ)
Post-test
(SÍ)
Post-test (%
SÍ)
5
20.83%
9
37.50%
1
4.17%
11
45.83%
3
12.50%
14
58.33%
4
16.67%
15
62.50%
2
8.33%
13
54.17%
3
12.50%
12
50.00%
6
25.00%
15
62.50%
4
16.67%
13
54.17%
5
20.83%
14
58.33%
2
8.33%
15
62.50%
3
12.50%
12
50.00%
3.64 (M)
15.15%
12.91
(M)
53.79%
Nota: M = Media, SD pre-test = 2.203, SD post-test =
1.921.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 38 de 39
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
El porcentaje de aprobados pasó de un 15.15% (M = 3.64)
a un 53.79% (M = 12.91) con una mejora de un 38.64% que
se observa en la Figura 28 de la tesis que hemos
mencionado (p. 77) titulada "Influencia del sistema en la
habilidad de hablar", siendo el propio análisis estadístico (t
(10) = -10.861, p = 0.000, IC 95% [-11.18, -7.37]) el que
dio validez a la significancia de esta mejora que se puede
observar en la Figura 2, titulada "Mejora en la habilidad de
hablar inglés", mostrando un tamaño del efecto (Cohen’s
d) de 4.42 lo que sugiere un impacto muy fuerte.
Figura 2
Mejora en la habilidad de hablar inglés
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados confirman que el sistema interactivo con
retroalimentación auditiva mejora significativamente las
habilidades de escucha y habla en inglés en personas con
deficiencia visual, alineándose con estudios previos sobre
tecnologías asistivas. Galaz Jeria (2011) reportó que
interfaces con retroalimentación auditiva compensan las
barreras de aprendizaje en esta población, un hallazgo
corroborado por el incremento del 31.94% en la habilidad
de escuchar. Asimismo, Santana Rollán (2013) destacó la
importancia de la memoria verbal y la repetición auditiva,
aspectos clave en el diseño del sistema, que explican la
mejora del 38.64% en la habilidad de hablar.
La calidad del sistema (9.36 sobre 10 según ISO/IEC
25010) refleja principios de diseño de la aplicación
centrada en la persona (Cañas, 2005), adecuándola a los
requerimientos de accesibilidad (Chavarría, 2017; Hassan,
2004). Coincidiendo con la idea de Mansilla Gómez
(2015), quien constató la necesidad de métricas específicas
para los entornos web accesibles. A diferencia de otras
investigaciones nacionales como Magallanes de los Ríos
(2012), quien usó como herramientas los sintetizadores de
voz, el presente trabajo va un paso más allá a través de la
interactividad tecnológica con su respectiva
retroalimentación, hecho que favorece la autonomía en el
proceso de aprendizaje (Cataldi et al., 2011). La mejora en
la escucha va en consonancia con el planteamiento de
Dominguez Gonzales (2008) quien subrayó la atención por
las habilidades receptivas, en cambio, el progreso en el
habla avala al planteamiento de Arias Sanabria et al. (2016)
quien constata una interrelación entre la competencia oral,
así como la producción y la escucha. Estos resultados
también reflejan las teorías de Chomsky (1972) sobre los
procesos de la lengua, así como de Woolfolk (2006)
respecto a la motivación en contextos adaptados. Las
limitaciones del trabajo se centran entre el tamaño de la
muestra, así como la ausencia de grupo control, lo que
sugiere cautela a la hora de generalizar (Indigo, 2009; Pino
Gotuzzo, 2010). No obstante, los resultados obtenidos
constatan la importancia de las tecnologías inclusivas
(Organización Mundial de la Salud, 2018) además de abrir
las posibilidades para su escalabilidad en diferentes
contextos educativos (Nuñez del Rio et al., 2014).
CONCLUSIÓN
Este trabajo evidencia que un sistema interactivo con
retroalimentación auditiva es capaz de mejorar el
aprendizaje del idioma inglés en personas con deficiencia
visual, con incrementos significativos del 31.94% en la
escucha y del 38.64% en el habla. Los resultados positivos
no solo son una confirmación de la hipótesis, sino que
demuestran el potencial de la tecnología asistiva para
mejorar las condiciones educativas de poblaciones
vulnerables, corroborado por resultados estadísticamente
significativos (p < 0.05) y la buena calidad percibida del
sistema (9.36/10). La puesta en uso del sistema podría
cambiar la educación inclusiva, permitiendo que las
personas con deficiencia visual accedan al aprendizaje de
habilidades lingüísticas básicas para su integración social y
económica (Montes de Oca Rodriguez, 2005). Al mismo
tiempo, el enfoque metodológico basado en DESED y la
norma ISO/IEC 25010 establece una manera de proceder
en la producción de software educativo en función de
necesidades específicas (Cataldi et al., 2011).
Se sugiere ampliar el número de personas participantes y la
comparación con grupos control en futuros estudios para
mejorar la validez externa, así como la incorporación del
sistema en las actividades de programas educativos
formales (Pérez Sánchez, 2008). Este desarrollo promete la
importancia de invertir en tecnologías inclusivas que
empoderen a poblaciones con discapacidad y reduzcan las
brechas académicas y sociales, siguiendo la senda de los
objetivos universales de la equidad (Organización Mundial
de la Salud, 2018).
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 39 de 39
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arias Sanabria, M. Y., Borda Galindo, F. Á., & Sosa
Ávila, D. I. (2016). Desarrollo de habilidades del
lenguaje, a través de la producción de texto. Educación
y Ciencia. http://elsaaponte,+revista-educacion-y-
ciencial7ver3-13-22.pdf
2. Bueno Martín, M., & Toro Bueno, S. (1994).
Deficiencia visual. Aljrbe.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4814
3. Cañas, J. (2005). Diseño centrado en el usuario. UOC.
https://www.researchgate.net/publication/272962496_
Diseno_de_Sistemas_Interactivos_Centrados_en_el_
Usuario
4. Cataldi, Z., Lage, F., & García Martínez, R. (2011).
Ingeniería de software educativo. Universidad de
Buenos Aires. http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/c-
icie99.ingenieriasoftwareeducativo.pdf
5. Chavarría, R. (2017). Básicos de accesibilidad:
Diseñando para discapacidad visual. Web Design.
https://webdesign.tutsplus.com/es/articles/accessibilit
y-basics-designing-for-visual-impairment--cms-27634
6. Chomsky, N. (1972). El lenguaje y el entendimiento.
Planeta. https://www.planetadelibros.com/libro-el-
lenguaje-y-el-entendimiento/12581
7. Dominguez Gonzales, P. (2008). Destrezas receptivas
y destrezas productivas en la enseñanza del español
como lengua extranjera. Universidad de la Laguna.
https://www.marcoele.com/descargas/pdominguez_de
strezas.pdf
8. Galaz Jeria, I. A. (2011). Interfaz multitáctil con
retroalimentación auditiva para aprendices con
discapacidad visual [Tesis]. Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104134
9. García Curo, G., & Gutiérrez Sullca, E. M. (2020).
Influencia de un sistema interactivo con
retroalimentación auditiva en el aprendizaje del idioma
inglés de personas con deficiencia visual [Tesis de
grado]. Universidad Nacional de Huancavelica.
10. Hassan, Y. (2004). Diseño web centrado en el usuario:
Usabilidad y arquitectura de la información.
Universitat Pompeu Fabra.
https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-
2/diseno_web.html
11. Indigo, R. C. (2009). Investigación científica.
Colombos.
12. Magallanes de los Ríos, C. M. (2012). Sistema de
tecnología de asistencia basado en sintetizadores de
voz [Tesis]. Perú.
13. Mansilla Gómez, G. (2015). Accesibilidad en web para
personas con discapacidad visual [Proyecto]. Chile.
14. Montes de Oca Rodriguez, R. (2005). Autoestima e
idioma inglés: Una primera discusión. Revista
Educación, 29, 71-84.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44029106.pdf
15. Nuñez del Rio, M. C., Biencinto López, C., Carpintero
Molina, E., & Garcia Garcia, M. (2014). Enfoques de
atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y
motivación en educación secundaria. Redalyc.
https://www.redalyc.org/pdf/132/13231362005.pdf
16. Organización Mundial de la Salud. (2018). Ceguera y
discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-
impairment
17. Pérez Sánchez, P. (2008). Psicología educativa. San
Marcos.
http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/9119/Ps
icologia-Educativa
18. Pino Gotuzzo, R. (2010). Metodología de la
investigación científica. San Marcos.
http://www.editorialsanmarcos.com/index.php?id_pro
duct=169&controller=product
19. Santana Rollán, M. E. (2013). La aptitud lingüística en
estudiantes ciegos [Tesis]. Universidad Complutense
de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/22395/1/T34661.pdf
20. Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson.
https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-
psicologia-educativa.pdf.