Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 2 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Estilo de Liderazgo y Gestión Pedagógica en Educación para el Trabajo
de Instituciones Públicas
Leadership Style and Pedagogical Management in Education for the Work of Public Institutions
Luis Martinez Balbin
Universidad Nacional del Centro del Perú, Instituto de
Educación Superior Tecnológico Publico Pampas
Tayacaja, Perú
Resumen
La investigación en cuestión es de tipo básico y de nivel correlacional, enfocándose en la relación entre los
estilos de liderazgo y la gestión pedagógica en el ámbito educativo. Se utilizó un todo descriptivo con
un diseño correlacional para llevar a cabo el estudio. La muestra estuvo compuesta por 29 docentes de dos
instituciones educativas de nivel secundario con variante técnica, pertenecientes a la UGEL Junín. El
objetivo principal de esta investigación es determinar la relación existente entre los estilos de liderazgo y la
gestión pedagógica específicamente en el contexto de la educación para el trabajo en estas instituciones
educativas. Los datos fueron obtenidos mediante el uso del Cuestionario de Estilos de Liderazgo (CELID-
A), así como a través de un cuestionario de gestión pedagógica. Estos instrumentos permitieron recopilar la
información necesaria para analizar la relación entre los estilos de liderazgo y la gestión pedagógica en el
contexto de la investigación. En conclusión, se halló que el estilo de liderazgo transformacional se relaciona
de manera directa con la gestión pedagógica, evidenciado por un valor de r = 0.750, lo cual indica una
correlación positiva alta y directa. Por otro lado, el estilo de liderazgo laissez-faire presenta una relación
inversa con la gestión pedagógica, con un valor de r =-0.787, lo que indica una correlación negativa alta y
directa inversa. En contraste, el estilo de liderazgo transaccional no muestra una relación significativa con
la gestión pedagógica, lo que sugiere una correlación negativa baja. El estilo de liderazgo transformacional
es el que predomina en la Gestión Pedagógica en educación para el trabajo de las instituciones educativas
de la UGEL Junín. Este enfoque se caracteriza por su capacidad para inspirar y motivar a los docentes,
promoviendo un ambiente de colaboración y mejora continua en los procesos educativos.
Palabras claves: Estilo de Liderazgo, Gestión Pedagógica y Educación para el Trabajo.
Abstract
The research in question is basic and correlational, focusing on the relationship between leadership styles
and pedagogical management in the educational field. A descriptive method with a correlational design was
used to carry out the study. The sample was composed of 29 teachers from two secondary level educational
institutions with a technical variant, belonging to the UGEL Junín. The main objective of this research is to
determine the relationship between leadership styles and pedagogical management specifically in the
context of education for work in these educational institutions. The data were obtained through the use of
the Leadership Styles Questionnaire (CELID-A), as well as through a pedagogical management
questionnaire. These instruments allowed to collect the necessary information to analyze the relationship
between leadership styles and pedagogical management in the context of the research. In conclusion, it was
found that the transformational leadership style is directly related to pedagogical management, evidenced
by a value of r = 0.750, which indicates a high and direct positive correlation. On the other hand, the laissez-
faire leadership style presents an inverse relationship with pedagogical management, with a value of r = -
0.787, which indicates a high negative correlation and direct inverse. In contrast, the transactional leadership
style does not show a significant relationship with pedagogical management, suggesting a low negative
correlation. The transformational leadership style is the one that predominates in the Pedagogical
Management in education for work of the educational institutions of the UGEL Junín. This approach is
characterized by its ability to inspire and motivate teachers, promoting an environment of collaboration and
continuous improvement in educational processes.
Keywords: Leadership Style, Pedagogical Management and Education for Work.
Publicado: 16/01/2025
Aceptado: 15/01/2025
Recibido: 10/12/2024
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/jstri.v6i1.56
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 3 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
INTRODUCCIÓN
Los estilos de liderazgo son entendidos como patrones
relativamente estables de conductas que despliegan
quienes son considerados líderes (Castro, Lupano,
Benatuil, & Nader, 2007). A pesar de que estos líderes
pueden variar sus conductas según las particularidades de
cada situación, generalmente presentan maneras típicas de
interactuar tanto con sus superiores como con sus
subordinados (Bass B. &., 1994). La gestión pedagógica,
entendida como una estrategia de impacto en la calidad de
los sistemas de enseñanza, abarca la función que
desempeña el establecimiento escolar en su conjunto
(Pacheco T. D., 2009). Además, en su especificidad
unitaria, local y regional, se enfoca en incorporar, propiciar
y desarrollar acciones destinadas a mejorar las prácticas
educativas vigentes (Alvarado, 2006). En ese sentido, la
presente investigación tiene como objetivo determinar la
relación entre los estilos de liderazgo y la gestión
pedagógica en la educación para el trabajo de las
instituciones educativas de la UGEL Junín.
La investigación se llevó a cabo en una muestra de 29
docentes, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Estilos
de Liderazgo (CELID-A) y un cuestionario de gestión
pedagógica. El objetivo principal fue contrastar la hipótesis
que establece que existe una relación entre los estilos de
liderazgo y la gestión pedagógica en la educación para el
trabajo de las instituciones educativas de la UGEL Junín.
Los estudios sobre liderazgo y gestión pedagógica en el
sector educativo son notablemente escasos, y aquellos que
existen se centran casi exclusivamente en el personal
directivo. (Choque, 2008) investigó el estilo de liderazgo
participativo de los directores y la gestión de instituciones
educativas públicas en Pasco. Asimismo, (Bennis, 2008)
liderazgo es la capacidad para influir y organizar el
significado para los miembros de la organización.
(Chamorro, 2005) investigó el saber conocer de los
directores el éxito de liderazgo administrativo en la UGEL
Chanchamayo, mediante la prueba estadística de Pearson
se estableció las correlaciones entre los puntajes totales de
las escalas del saber conocer de gestión educativa y éxito
de liderazgo administrativo, determinando que el grado de
correlación es positivo y alto con un índice de 0.998.
Respecto a las características que muestran los líderes
transformacionales, (Bass & Riggio, 2006) nos muestran
que existe una variedad de conductas que presentan estos
líderes, como por ejemplo que: los líderes
transformacionales se proponen como ejemplos a seguir
(características denominada Carisma), proveen significado
a las acciones de sus seguidores (conducta llamada
Inspiración), alientan la búsqueda de soluciones
alternativas a problemas cotidianos (característica
denominada Estimulación Intelectual) y suelen
preocuparse por las necesidades individuales de sus
seguidores (conducta llamada Consideración
Individualizada). El liderazgo Transaccional hace
referencia a la transacción o intercambio que tiene lugar
entre los líderes, colegas y los seguidores. Este intercambio
se produce cuando el líder discute y pacta acuerdos con los
seguidores, especificando las condiciones y recompensas
que éste recibirán si cumplen los acuerdos (Bass & Riggio,
2006).
La Recompensa Contingente consiste en la interacción
entre el líder y seguidor guiada por intercambios
recíprocos. El líder identifica las necesidades de los
seguidores y realiza una transacción entre las necesidades
del grupo y las de cada persona. Recompensa o sanciona en
función del cumplimiento de los objetivos (Castro, Lupano,
Benatuil, & Nader, 2007).
Existen dos tipos de Dirección por Excepción: activa y
pasiva. En su forma activa, el líder busca desviaciones de
los procedimientos establecidos y emprende acciones
cuando identifica alguna irregularidad. En la forma pasiva,
los líderes sólo intervienen cuando surgen problemas
específicos o cuando creen que sus subordinados no han
seguido los procedimientos previamente establecidos
(Sashkin & Rosenbach, 1996).
Para (Fischman, 2005) el liderazgo laissez faire es
confundido también con el llamado empowerment o 'dar
poder', puesto que se piensa que es síntoma de modernidad
dar poder a los subordinados para que trabajen solos. Sin
embargo, existen diferencias marcadas entre ambos, puesto
que el líder que hace empowerment delega poder
paulatinamente, su meta es lograr que los seguidores actúen
de manera independiente; para ello elabora una estrategia,
entregándoles información necesaria para facilitar el
trabajo; además comparte la misma visión. En cambio, el
líder laissez faire otorga autonomía, pero sin delegar el
poder.
La gestión pedagógica entendida como estrategia de
impacto en la calidad de los sistemas de enseñanza, recoge
la función que juega el establecimiento escolar en su
conjunto y en su especificidad unitaria, local y regional
para incorporar, propiciar y desarrollar acciones tendientes
a mejorar las prácticas educativas vigentes (Pacheco, y
otros, 2009).
Es la promoción de las actividades técnico pedagógico con
el propósito de elevar la calidad del servicio educativo de
los estudiantes (Alvarado, 2006).
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 4 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
El estilo de liderazgo transformacional está constituido por
cuatro subdimensiones según la teoría de Bass, los cuales
se definen a continuación:
Carisma:
Es aquella que implica respeto por el líder que quiere ser
imitado y que formula altos niveles de expectativa en sus
seguidores (Nader & Sánchez, 2010).
Inspiración:
Es aquella que implica el grado en que el líder involucra a
sus seguidores proveyendo una visión de futuro, objetivos
y propósito (Nader & Sánchez, 2010).
Estimulación intelectual:
Es aquella que se da cuando el líder favorece la resolución
de tareas de forma creativa o alternativa a los métodos
tradicionales (Nader & Sánchez, 2010).
Consideración individualizada:
Consiste en el apoyo que se brinda al seguidor, prestando
importancia a sus necesidades de desarrollo personal
(Nader & Sánchez, 2010).
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo aplicado, que de acuerdo con
(Sanchez, 1998) este tipo de investigación se caracteriza
por el interés en la aplicación de los conocimientos teóricos
a determinada situación concreta y las consecuencias
prácticas que de ella se deriven; en este caso como los
estilos de liderazgo se relacionan con la gestión
pedagógica.
La investigación tiene un nivel descriptivo correlacional,
que de acuerdo a (Sanchez, 1998) es cuando se conoce muy
poco o nada de un tópico, por tanto, la tarea del
investigador consiste en describirlo y correlacionarlo. De
tal manera, que, el propósito del presente estudio es
describir en su forma natural los estilos de liderazgo de los
docentes de educación para el trabajo y la gestión
pedagógica de estos para luego correlacionarlo.
Como método general se utilizó el método científico, que
de acuerdo a (Sanchez, 1998) los procedimientos pueden
ser resumidos en cuatro grandes etapas que cubre la
aplicación del método científico.
El diseño metodológico adoptado es de tipo descriptivo
correlacional, también según lo indicado por (Sanchez,
1998).
RESULTADOS
Análisis descriptivo de la variable Estilos de Liderazgo
En la Figura 1 se puede observar que el 48% de los
docentes representa al colegio La Victoria de Junín y el
52% al colegio Santa Rosa de Carhuamayo.
Figura 1
Institución Educativa
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 2 se puede observar que el 65.5% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación se sienten
orgullosos de trabajar conmigo y 3.4% de los docentes
están en total desacuerdo.
Figura 2
Se sienten orgullosos de trabajar conmigo
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 3 se puede observar que el 55.2% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación cuento con su
respeto y 6.9% de docentes están en total descuerdo.
Figura 3
Cuento con su respeto
Fuente: Elaboración propia.
Santa Rosa de
Carhuamayo;
52%
La Victoria de
Junin; 48%
3.4 3.4 10.3
65.5
17.2
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Total
desacuerdo
Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9 10.3
55.2
27.6
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 5 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
En la Figura 4 se puede observar que el 55.2% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación tienen plena
confianza en y 6.9% de docentes están en total
desacuerdo.
Figura 4
Tienen plena confianza en mí
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 5 se puede observar que el 41.4% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación confían en mi
capacidad para superar cualquier obstáculo y 6.9% de
docentes están en total desacuerdo.
Figura 5
Confían en mi capacidad para superar cualquier obstáculo
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 6 se puede observar que el 58.6% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación les doy charla
para motivarlos y 6.9% de docentes están en total
desacuerdo.
Figura 6
Les doy charlas para motivarlos
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 7 se puede observar que el 44,8% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación potencio su
motivación de éxito y 6.9% de docentes están en total
desacuerdo.
Figura 7
Potencio su motivación de éxito
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 8 se puede observar que el 58.6% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación trato de
desarrollar nuevas formas para motivarlos y 6.9% de
docentes están en total desacuerdo.
Figura 8
Trato de desarrollar nuevas formas para motivarlos
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 9 se puede observar que el 51,7% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación pongo especial
énfasis en la resolución cuidadosa de los problemas y 6.9%
de docentes están en total desacuerdo.
Figura 9
Pongo especial énfasis en la resolución cuidadosa de los
problemas
Fuente: Elaboración propia.
6.9
17.2
55.2
20.7
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9
13.8
37.9 41.4
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9
17.2
58.6
17.2
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9 3.4
20.7
44.8
24.1
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Total
desacuerdo
Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9
17.2
58.6
17.2
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9
27.6
51.7
13.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 6 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
En la Figura 10 se puede observar que el 69,0% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación les hago
pensar sobre viejos problemas de forma nueva y 6.9% de
docentes están en total desacuerdo.
Figura 10
Les hago pensar sobre viejos problemas de forma nueva
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 11 se puede observar que el 65.5% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación les doy nuevas
formas de enfocar los problemas que antes les resultaban
desconcertantes y 3.4% de los docentes están en
desacuerdo.
Figura 11
Les doy nuevas formas de enfocar los problemas que antes
les antes les resultaban desconcertantes
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 12 se puede observar que el 62,1% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación trato de que
vean los problemas como una oportunidad para aprender y
6.9% de los docentes están en total desacuerdo.
Figura 12
Trato de que vean los problemas como una oportunidad
para aprender
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 13 se puede observar que el 55.2% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación impulso la
utilización de la inteligencia para superar los obstáculos y
6.9% de los docentes están en total desacuerdo.
Figura 13
Impulso la utilización de la inteligencia para superar los
obstáculos
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 14 se puede observar que el 55.2% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación hago que se
basen en el razonamiento y en la evidencia para resolver
los problemas y 6.9% de los docentes están en total
desacuerdo.
Figura 14
Hago que se basen en el razonamiento y en la evidencia
para resolver los problemas
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 15 se puede observar que el 44.8% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación les pido que
fundamentan sus opiniones con argumentos sólidos y 6.9%
de los docentes están en total desacuerdo.
Figura 15
Les pido que fundamenten sus opiniones con
argumentos sólidos
Fuente: Elaboración propia.
6.9 3.4
13.8
65.5
10.3
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Total
desacuerdo
Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9 10.3
62.1
20.7
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9 6.9
55.2
31.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9 10.3
55.2
27.6
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9
34.5
44.8
13.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Total desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 7 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
En la Figura 16 se puede observar que el 58.6% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación me aseguro de
que exista un fuerte acuerdo entre lo que se espera que
hagan y lo que pueden obtener de mi por su esfuerzo y 6.9%
de los docentes están en desacuerdo.
Figura 16
Me aseguro de que exista un fuerte acuerdo entre lo que se
espera que hagan y lo que pueden obtener de por su
esfuerzo
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 17 se puede observar que el 44.8% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación siempre que lo
crean necesario, pueden negociar conmigo lo que
obtendrán a cambio por su trabajo y 3.4% de los docentes
están total de acuerdo.
Figura 17
Siempre que lo crean necesario, pueden negociar conmigo
lo que obtendrán a cambio por su trabajo
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 18 se puede observar que el 41.4% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación trato de que
obtengan lo que deseo a cambio de su cooperación y el
3.4% de los docentes están en total de acuerdo.
Figura 18
Trato de que obtengan lo que deseo a cambio de su
cooperación
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 19 se puede observar que el 51.7% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación les doy lo que
quieren a cambio de recibir su apoyo y 3.4% de los
docentes están en total de acuerdo.
Figura 19
Les doy lo que quieren a cambio de recibir su apoyo
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 20 se puede observar que el 51.7% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación les hago saber
que pueden lograr lo que quieren si trabajan conforme a lo
pactado conmigo y 3.4% de los docentes están en total
desacuerdo.
Figura 20
Les hago saber que pueden lograr lo que quieren si
trabajan
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 21 se puede observar que el 34.5% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación evito
involucrarme en su trabajo y 10.3% de los docentes están
en total desacuerdo.
Figura 21
Evito involucrarme en su trabajo
Fuente: Elaboración propia.
6.9 20.7
58.6
13.8
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
Desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
10.3 10.3
31.0
44.8
3.4
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Total
desacuerdo
Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9
17.2
31.0
41.4
3.4
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Total
desacuerdo
Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
10.3
20.7
13.8
51.7
3.4
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Total
desacuerdo
Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
3.4
13.8
27.6
51.7
3.4
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Total
desacuerdo
Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
10.3 13.8
27.6
34.5
13.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
Total
desacuerdo
Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 8 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
En la Figura 22 se puede observar que el 37.9% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación demuestro que
creo firmemente en el dicho "si funciona, no lo arregles" y
10. 3% de los docentes están en total desacuerdo.
Figura 22
Demuestro que creo firmemente en el dicho “si funciona,
no lo arregles
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 23 se puede observar que el 41.4% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación evito
intervenir, excepto cuando no se consiguen los objetivos y
3.4% de los docentes están en total desacuerdo.
Figura 23
Evito intervenir, excepto cuando no se consiguen los
objetivos
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 24 se puede observar que el 48.3% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación les dejo que
sigan haciendo su trabajo como siempre lo han hecho, si no
me parece necesario introducir algún cambio y el 6,9% de
los docentes están en total desacuerdo.
Figura 24
Les dejo que sigan haciendo su trabajo como siempre lo
han hecho, si no me parece necesario introducir algún
cambio
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 25 se puede observar que el 51.7% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación no trato de
cambiar lo que hacen mientras las cosas salgan bien y el
6.9% de los docentes están en desacuerdo.
Figura 25
No trato de cambiar lo que hacen mientras las cosas salgan
bien
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 26 se puede observar que el 41.4% de los
docentes están ni de acuerdo ni en desacuerdo con la
afirmación no trato de cambiar lo que hacen mientras las
cosas salgan bien y el 3.4% de los docentes están en
desacuerdo.
Figura 26
No trato de hacer cambios mientras las cosas marchen
bien
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 27 se puede observar que el 31.0% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación mi presencia
tiene poco efecto en su rendimiento y el 10.3% de los
docentes están en total de acuerdo.
Figura 27
Mi presencia tiene poco efecto en su rendimiento
Fuente: Elaboración propia.
10.3
17.2
34.5 37.9
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
Total desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo
Frecuencia(%)
3.4
24.1
31.0
41.4
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Total desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo
Frecuencia(%)
6.9 13.8
24.1
48.3
6.9
0.0
20.0
40.0
60.0
Total desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9
34.5
51.7
6.9
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
3.4
41.4
34.5
20.7
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
13.8
27.6
17.2
31.0
10.3
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
Total desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 9 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
En la Figura 28 se puede observar que el 41.4% de los
docentes están ni de acuerdo ni en desacuerdo con la
afirmación evito tomar decisiones y el 6.9% de los docentes
están en total de acuerdo.
Figura 28
Evito tomar decisiones
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 29 se puede observar que el 34.5% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación evito decirle
cómo se tienen que hacer las cosas y el 6.9% de los
docentes están en total desacuerdo.
Figura 29
Evito decirles cómo se tienen que hacer las cosas
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 30 se puede observar que el 34.5% de los
docentes están de acuerdo con la afirmación no les digo
donde me sitúo en algunas ocasiones y el 3.4% de los
docentes están en total desacuerdo.
Figura 30
No les digo donde me sitúo en algunas ocasiones
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 31 se puede observar que el 41,4% de los
docentes están en desacuerdo con la afirmación soy difícil
de encontrar cuando surge un problema y 13.8% de los
docentes están de acuerdo.
Figura 31
Soy difícil de encontrar cuando surge un problema
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 32 se puede observar que el 34.5% de los
docentes están en desacuerdo con la afirmación es probable
que esté ausente cuando se me necesita y el 10.3% de los
docentes están en total desacuerdo.
Figura 32
Es probable que esté ausente cuando se me necesita
Fuente: Elaboración propia.
Por Variable
Se observa en la Tabla 5 que la media de los puntajes
obtenidos por los docentes es mayor en el estilo de
liderazgo transformacional con 3.8266 y la media más baja
corresponde al estilo de liderazgo laissez faire con 2.8103
Tabla 5
Medias de los estilos de liderazgo
Media
Desviación
estándar
Transformacional
3.8266
0.85105
Transaccional
3.342
0.58005
Laissez Faire
2.8103
0.722
Fuente: Elaboración propia.
13.8
27.6
41.4
10.3 6.9
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Total desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
6.9
31.0 27.6
34.5
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
Total desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo
Frecuencia(%)
3.4
20.7
34.5 34.5
6.9
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
Total desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo Total de acuerdo
Frecuencia(%)
17.2
41.4
27.6
13.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Total desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo
Frecuencia(%)
10.3
34.5
27.6 27.6
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
Total desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo
Frecuencia(%)
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 10 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
El estilo de liderazgo transformacional es el que predomina
al comparar las medias de los estilos de liderazgo (véase
Figura 33).
Figura 33
Estilos de Liderazgo en los docentes
Fuente: Elaboración propia.
Por Dimensión
Se observa que el 34.4% de los docentes presentan un alto
dominio en relación al liderazgo transformacional,
mientras que un 58.6% presentan un dominio medio y un
6.9% manifiestan un dominio bajo del referido estilo de
liderazgo (véase la Tabla 6).
Tabla 1
Liderazgo Transformacional en los docentes
Frecuencia
Porcentaje
Dominio Bajo
2
6.9
Dominio Medio
17
58.6
Dominio Alto
10
34.5
Total
29
100.0
En la Tabla 7 se observa que la media de los puntajes
obtenidos por los docentes destaca en el subdimensión
Carisma.
Tabla 2
Medias de los subdimensiones del estilo de liderazgo
transformacional
Media
Desviación
estándar
Carisma
3.9397
0.87794
Inspiración
3.7816
0.93552
Estimulación
Intelectual
3.7586
0.84524
Fuente: Elaboración propia.
Se observa que el 13.8% de los docentes presentan un alto
dominio en relación al liderazgo transaccional, mientras
que un 58.6% presentan un dominio medio y un 27.9%
manifiestan un dominio bajo del referido estilo de liderazgo
(véase la Tabla 8).
Tabla 3
Liderazgo Transaccional en los docentes
Frecuencia
Porcentaje
Dominio Bajo
8
27.6
Dominio Medio
17
58.6
Dominio Alto
4
13.8
Total
29
100.0
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 9 se observa que la media de los puntajes
obtenidos por los docentes destaca en el subdimensión
Recompensa.
Tabla 4
Medias de los subdimensiones del estilo de liderazgo
transaccional
Media
Desviación estándar
Recompensa
3.3448
0.6674
Dirección por
excepción
3.3391
0.62279
Fuente: Elaboración propia.
Se observa que el 31% de los docentes presentan un alto
dominio en relación al liderazgo Laissez Faire, mientras
que un 62.1% presentan un dominio medio y un 6.9 %
manifiestan un dominio bajo del referido estilo de liderazgo
(véase la Tabla 10).
Tabla 5
Liderazgo Laissez Faire en los docentes
Frecuencia
Porcentaje
Dominio Bajo
2
6.9
Dominio Medio
18
62.1
Dominio Alto
9
31.0
Total
29
100.0
Fuente: Elaboración propia.
Análisis descriptivo de la variable Gestión Educativa
En la Figura 34 se puede observar que el 89.7% de los
docentes si diseñan su proyecto de aprendizaje de su área y
el 10.3% de los docentes no diseñan su proyecto de
aprendizaje de su área.
3.83
3.34
2.81
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
Transformacional Transaccional Laissez Faire
Promedio
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 11 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Figura 34
Diseña su proyecto de aprendizaje de su área
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 35 se puede observar que el 100% de los
docentes si se preocupa para mejorar su proyecto de
aprendizaje.
Figura 35
Se preocupa para mejorar su proyecto de aprendizaje
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 36 se puede observar que el 89.7% de los
docentes si ejecuta su proyecto de aprendizaje de acuerdo
a lo programado y el 10.3% de los docentes no ejecuta su
proyecto de aprendizaje de acuerdo a lo programado.
Figura 36
Diseña su proyecto de aprendizaje de su área
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 37 se puede observar que el 86.2% de los
docentes si entrega a tiempo su unidad de aprendizaje a su
jefe de área y el 13.8% de los docentes no entrega a tiempo
su unidad de aprendizaje a su jefe de área.
Figura 37
Ejecuta su proyecto de aprendizaje de acuerdo a lo
programado
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 38 se puede observar que el 86.2% de los
docentes si entrega a tiempo su unidad de aprendizaje a su
jefe de área y el 13.8% de los docentes no entrega a tiempo
su unidad de aprendizaje a su jefe de área.
Si; 90%
No; 10%
Si; 100%
Si; 90%
No; 10%
Si; 86%
No; 14%
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 12 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Figura 38
Entrega a tiempo su unidad de aprendizaje a su jefe de
área
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 39 se puede observar que el 93.1% de los
docentes si prepara su unidad de aprendizaje de acuerdo a
las necesidades de su institución educativa y el 6.9% de los
docentes no prepara su unidad de aprendizaje de acuerdo a
las necesidades de su institución educativa.
Figura 39
Prepara su unidad aprendizaje de acuerdo a las
necesidades de su institución educativa
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 40 se puede observar que el 93.1% de los
docentes si cumple con lo que planifico en la unidad de
aprendizaje y el 6.9% de los docentes no cumple con lo que
planifico en la unidad de aprendizaje.
Figura 40
Cumple con lo que planifico en la unidad de aprendizaje
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 41 se puede observar que el 89.7% de los
docentes si elabora su módulo de aprendizaje para cada
unidad de aprendizaje de acuerdo al Diseño Curricular
Básico (DCB) y el 10.3% de los docentes no elabora su
módulo de aprendizaje para cada unidad de aprendizaje de
acuerdo al DCB.
Figura 41
Elabora su módulo de aprendizaje para cada unidad de
aprendizaje de acuerdo al Diseño Curricular Básico
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 42 se puede observar que el 86.2% de los
docentes si diversifican su módulo de aprendizaje para cada
área de acuerdo al DCB y el 13.8% de los docentes no
diversifican su módulo de aprendizaje para cada área de
acuerdo al DCB.
Si; 86%
No; 14%
Si; 93%
No; 7%
Si; 93%
No; 7%
Si; 90%
No; 10%
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 13 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Figura 42
Diversifica su módulo de aprendizaje para cada área de
acuerdo al diseño Curricular Básico
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 43 se puede observar que el 93.1% de los
docentes si realiza retroalimentación atendiendo las
necesidades de los estudiantes y el 6.9% de los docentes no
realiza retroalimentación atendiendo las necesidades de los
estudiantes.
Figura 43
Realiza retroalimentación atendiendo las necesidades de
los estudiantes
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 44 se puede observar que el 48.3% de los
docentes si entrega a sus estudiantes el módulo de
aprendizaje para su reforzamiento y el 51.7% de los
docentes no entrega a sus estudiantes el módulo de
aprendizaje para su reforzamiento y el 10.3% de los
docentes no diseñan su proyecto de aprendizaje de su área.
Figura 44
Entrega a sus estudiantes el módulo de aprendizaje
para su reforzamiento
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 45 se puede observar que el 62.1% de los
docentes si utiliza la autoevaluación sobre las clases
desarrolladas y el 37.9% de los docentes no utiliza la
autoevaluación sobre las clases desarrolladas.
Figura 45
Utiliza la autoevaluación sobre las clases desarrolladas
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 46 se puede observar que el 65.5% de los
docentes si realiza la heteroevaluación en el desarrollo de
sus clases y el 34.5% de los docentes no realiza la
heteroevaluación en el desarrollo de sus clases.
Si; 86%
No; 14%
Si; 93%
No; 7%
Si; 48%
No; 52%
Si; 62%
No; 38%
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 14 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Figura 46
Realiza la heteroevaluación en el desarrollo de sus clases
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 47 se puede observar que el 79.3% de los
docentes si aplica la coevaluación a los estudiantes y el
20.7% de los docentes no aplica la coevaluación a los
estudiantes.
Figura 47
Aplica la coevaluación a los estudiantes
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 48 se puede observar que el 69.0% de los
docentes si evalúa a los estudiantes de acuerdo al
cronograma establecido por la institución y el 31.0% de los
docentes no evalúa a los estudiantes de acuerdo al
cronograma establecido por la institución y el 31.0% de los
docentes no diseñan su proyecto de aprendizaje de su área.
Figura 48
Evalúa a los estudiantes de acuerdo al cronograma
establecido por la institución
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 49 se puede observar que el 72.4% de los
docentes si hace de las metodologías didácticas
especializadas y por áreas curriculares y el 27.6% de los
docentes no hace de las metodologías didácticas
especializadas y por áreas curriculares.
Figura 49
Hace de las metodologías didácticas especializadas y por
áreas curriculares
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 50 se puede observar que el 93.1% de los
docentes si utiliza métodos para llegar hacia los estudiantes
durante su clase y el 6.9% de los docentes no utiliza
métodos para llegar hacia los estudiantes durante su clase
y el 6.9% de los docentes no diseñan su proyecto de
aprendizaje de su área.
Si; 66%
No; 34%
Si; 79%
No; 21%
Si; 69%
No; 31%
Si; 72%
No; 28%
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 15 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Figura 50
Utiliza métodos para llegar hacia los estudiantes durante
su clase
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 51 se puede observar que el 86.2% de los
docentes si realiza estrategias de gestión en el aula para el
desarrollo de las actividades académicas y el 13.8% de los
docentes no realiza estrategias de gestión en el aula para el
desarrollo de las actividades académicas.
Figura 51
Realiza estrategias de gestión en el aula para el desarrollo
de las actividades académicas
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 52 se puede observar que el 82.8% de los
docentes si elabora y usa adecuadamente los medios y
materiales en su área y el 17.2% de los docentes no elabora
y usa adecuadamente los medios y materiales en su área.
Figura 52
Elabora y usa adecuadamente los medios y materiales
educativos en su área
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 53 se puede observar que el 75.9% de los
docentes si ejecuta todos los procesos de la acción didáctica
que termina en la realimentación y toma de decisiones y el
24.1% de los docentes no ejecuta todos los procesos de la
acción didáctica que termina en la realimentación y toma
de decisiones.
Figura 53
Ejecuta todos los procesos de la acción didáctica que
termina en la realimentación y toma de decisiones
Fuente: Elaboración propia.
Si; 93%
No; 7%
Si; 86%
No; 14%
Si; 83%
No; 17%
Si; 76%
No; 24%
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 6 N.º 1
(January - June, 2025)
Página 16 de 16
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
En la Figura 54 se puede observar que el 86.2% de los
docentes si ejecuta las sesiones de clase motivadas de
manera permanente y el 13.8% de los docentes no ejecuta
las sesiones de clase motivadas de manera permanente y el
13.8% de los docentes no diseñan su proyecto de
aprendizaje de su área.
Figura 54
Ejecuta las sesiones de clase motivadas de manera
permanente
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIONES
Consecuencia de la investigación, se concluye lo siguiente:
1. El estilo de liderazgo transformacional se relaciona de
manera directa con la gestión pedagógica (rs=0.750;
Sig.=0.000), el estilo de liderazgo laissez faire se
relaciona de manera inversa con la gestión pedagógica
(rs=-0.787; Sig.=0.000). En cambio, el estilo de
liderazgo transaccional y gestión pedagógica no se
relacionan. El estilo de liderazgo que mejor se
relaciona con la gestión pedagógica es el liderazgo
transformacional.
2. El estilo de liderazgo transformacional se relaciona de
manera directa con la gestión pedagógica (rs=0.750;
Sig.=0.000). Aquel que promueve el cambio e
innovación en la organización a partir de concientizar
a los seguidores para que trasciendan sus intereses
personales en virtud de los objetivos de la
organización.
3. El estilo de liderazgo laissez faire se relaciona de
manera inversa con la gestión pedagógica (rs=-0.787;
Sig.=0.000). Aquel que presenta ausencia de liderazgo,
evita tomar decisiones, no tiene responsabilidad y no
usa su autoridad por ende se relaciona de manera
inversa con la gestión pedagógica.
4. El estilo de liderazgo transaccional y gestión
pedagógica no se relacionan; el líder transaccional
negocia "transacciones" para conseguir los objetivos
de la organización, pero todo a su conveniencia por
ende no motiva como el líder transformacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alvarado, O. (2006). Gestión Educativa. Lima:
Fondode Desarrollo: Editorial Universidad de Lima.
2. Bass, B. &. (1994). Improving Organizational
Effectiveness Through Transformational Leadership.
California: SAGE.
3. Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006). Transformational
Leadership. New Jersey: Routledge.
4. Bennis, W. &. (2008). deres. Estrategias para un
liderazgo eficaz. Barcelona: Paidós.
5. Castro, A. L. (2007). Teoría y Evaluación del
Liderazgo. Buenos Aires: Paidós.
6. Chamorro. (2005). Investigó el saber conocer de los
directores el éxito de liderazgo administrativo en la
UGEL Chanchamayo. Chanchamayo.
7. Choque. (2008). Liderazgo participativo de los
directores y la gestión en instituciones educativas
públicas de Pasco. Pasco.
8. Fischman, D. (2005). El líder transformador II.
9. Nader, M., & Sánchez, E. (2010). Estudio comparativo
de los valores de líderes transformacionales y
transaccionales civiles y militares.
10. Pacheco, T. D. (2009). La gestión pedagógica desde la
perspectiva institucional de la educación. Investigación
UNAM, 1-10.
11. Pacheco, Teresa, Ducoing, Patricia, Navarro, & Marco.
(2009). La gestión pedagógica desde la perspectiva
institucional de la educación.
12. Sanchez, H. &. (1998). Metodología y diseño de
investigación científica. Lima: Edit. Mantaro.
13. Sashkin, M., & Rosenbach, W. (1996). Una nueva
versión de liderazgo.
Si; 86%
No; 14%