Journal of Scientific and Technological Research Industrial
INTRODUCCIÓN
Los estilos de liderazgo son entendidos como patrones
relativamente estables de conductas que despliegan
quienes son considerados líderes (Castro, Lupano,
Benatuil, & Nader, 2007). A pesar de que estos líderes
pueden variar sus conductas según las particularidades de
cada situación, generalmente presentan maneras típicas de
interactuar tanto con sus superiores como con sus
subordinados (Bass B. &., 1994). La gestión pedagógica,
entendida como una estrategia de impacto en la calidad de
los sistemas de enseñanza, abarca la función que
desempeña el establecimiento escolar en su conjunto
(Pacheco T. D., 2009). Además, en su especificidad
unitaria, local y regional, se enfoca en incorporar, propiciar
y desarrollar acciones destinadas a mejorar las prácticas
educativas vigentes (Alvarado, 2006). En ese sentido, la
presente investigación tiene como objetivo determinar la
relación entre los estilos de liderazgo y la gestión
pedagógica en la educación para el trabajo de las
instituciones educativas de la UGEL Junín.
La investigación se llevó a cabo en una muestra de 29
docentes, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Estilos
de Liderazgo (CELID-A) y un cuestionario de gestión
pedagógica. El objetivo principal fue contrastar la hipótesis
que establece que existe una relación entre los estilos de
liderazgo y la gestión pedagógica en la educación para el
trabajo de las instituciones educativas de la UGEL Junín.
Los estudios sobre liderazgo y gestión pedagógica en el
sector educativo son notablemente escasos, y aquellos que
existen se centran casi exclusivamente en el personal
directivo. (Choque, 2008) investigó el estilo de liderazgo
participativo de los directores y la gestión de instituciones
educativas públicas en Pasco. Asimismo, (Bennis, 2008)
liderazgo es la capacidad para influir y organizar el
significado para los miembros de la organización.
(Chamorro, 2005) investigó el saber conocer de los
directores el éxito de liderazgo administrativo en la UGEL
Chanchamayo, mediante la prueba estadística de Pearson
se estableció las correlaciones entre los puntajes totales de
las escalas del saber conocer de gestión educativa y éxito
de liderazgo administrativo, determinando que el grado de
correlación es positivo y alto con un índice de 0.998.
Respecto a las características que muestran los líderes
transformacionales, (Bass & Riggio, 2006) nos muestran
que existe una variedad de conductas que presentan estos
líderes, como por ejemplo que: los líderes
transformacionales se proponen como ejemplos a seguir
(características denominada Carisma), proveen significado
a las acciones de sus seguidores (conducta llamada
Inspiración), alientan la búsqueda de soluciones
alternativas a problemas cotidianos (característica
denominada Estimulación Intelectual) y suelen
preocuparse por las necesidades individuales de sus
seguidores (conducta llamada Consideración
Individualizada). El liderazgo Transaccional hace
referencia a la transacción o intercambio que tiene lugar
entre los líderes, colegas y los seguidores. Este intercambio
se produce cuando el líder discute y pacta acuerdos con los
seguidores, especificando las condiciones y recompensas
que éste recibirán si cumplen los acuerdos (Bass & Riggio,
2006).
La Recompensa Contingente consiste en la interacción
entre el líder y seguidor guiada por intercambios
recíprocos. El líder identifica las necesidades de los
seguidores y realiza una transacción entre las necesidades
del grupo y las de cada persona. Recompensa o sanciona en
función del cumplimiento de los objetivos (Castro, Lupano,
Benatuil, & Nader, 2007).
Existen dos tipos de Dirección por Excepción: activa y
pasiva. En su forma activa, el líder busca desviaciones de
los procedimientos establecidos y emprende acciones
cuando identifica alguna irregularidad. En la forma pasiva,
los líderes sólo intervienen cuando surgen problemas
específicos o cuando creen que sus subordinados no han
seguido los procedimientos previamente establecidos
(Sashkin & Rosenbach, 1996).
Para (Fischman, 2005) el liderazgo laissez faire es
confundido también con el llamado empowerment o 'dar
poder', puesto que se piensa que es síntoma de modernidad
dar poder a los subordinados para que trabajen solos. Sin
embargo, existen diferencias marcadas entre ambos, puesto
que el líder que hace empowerment delega poder
paulatinamente, su meta es lograr que los seguidores actúen
de manera independiente; para ello elabora una estrategia,
entregándoles información necesaria para facilitar el
trabajo; además comparte la misma visión. En cambio, el
líder laissez faire otorga autonomía, pero sin delegar el
poder.
La gestión pedagógica entendida como estrategia de
impacto en la calidad de los sistemas de enseñanza, recoge
la función que juega el establecimiento escolar en su
conjunto y en su especificidad unitaria, local y regional
para incorporar, propiciar y desarrollar acciones tendientes
a mejorar las prácticas educativas vigentes (Pacheco, y
otros, 2009).
Es la promoción de las actividades técnico pedagógico con
el propósito de elevar la calidad del servicio educativo de
los estudiantes (Alvarado, 2006).