Journal of Scientific and Technological Research Industrial
(Córdova- Martínez, 2018), junto a la incorporación de
tecnologías queseras que estandaricen la calidad, es que la
producción de queso es de baja cantidad y calidad (Jurado,
et al 2024).
El proceso de comercialización de queso en la zona norte
de Lima sigue tres etapas bien claras, como la producción,
acopio-distribucion y la venta hasta el consumidor final.
1. Producción: En esta etapa los productores locales
elaboran diversos tipos de quesos. La producción
puede ser artesanal o con tecnologias media a
intermedia, dependiendo de la escala de los recursos
disponibles. Es fundamental que las instalaciones de
producción cumplan con estándares de higiene y
calidad para garantizar la inocuidad del producto.
2. Acopio-distribución: Una vez producido el queso es
recolectado por intermediarios que se encargan de su
transporte hacia los mercados locales. La ubicación
estratégica de la zona norte de Lima, con acceso a la
carretera Panamericana Norte, facilita la logística de
distribución hacia diversos puntos de venta en la
ciudad.
3. Venta: El queso llega a los mercados locales, tiendas
minoristas y supermercados donde es adquirido por los
consumidores. El mercadeo puede involucrar
estrategias de marketing que destaquen las
características del producto, como su origen artesanal,
calidad y sabor, para atraer a los compradores.
En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidad
para la alimentación y la Agricultura (FAO), considera que
el consumo de leche por persona debe estar por encima de
sus 100 kg/año y en forma proporcional en sus derivados,
además de las salvedades, según las edades (INDECOPI
2021). La Asociación de Industrias Lácteas promueve el
consumo y la ampliación de la frontera agrícola de pasturas
en favor de la ganadería. Asimismo, afirma que hay que
promover el consumo de leche nacional reemplazando por
la importada, y agrega que el consumo de leche de 130
kg/año (MIDAGRI 2024).
Según Cordova y Martínez (2018), a nivel mundial tambien
el queso es uno de los derivados lácteos mayormente
producidos (aproximadamente mas de 20 millones de
toneladas) y consumidos por sus bondades nutricionales,
las nuevas tendencias y por las recomendaciones de su
consumo de las instituciones internacionales.
En los últimos años, desde el 2015, la población peruana
ha incrementado la ingesta de alimentos ricos en proteínas
y carbohidratos de fuentes animales y de vegetales, con
interesantes incrementos de comidas preparadas en donde
hacen el uso de leche y queso y sus diferentes variedades,
dando lugar al incremento de heladerías y pizzerías.
Cordova y Martínez (2018).
Dentro de los factores clave del consumidor responsable
están los impactos ambientales negativos de la producción
de quesos, ya que en este último decenio se incrementó los
niveles de contaminantes líquidos vertidos al medio
ambiente, como el lactosuero, la generación de partículas,
olores desagradables y uso indiscriminado de agua Godoy
(2019). Por parte de la producción ganadera de leche, los
impactos negativos en el ambiente son el uso de agua, los
suelos y el agua (Mendoza, 2024).
Las normas técnicas que establece el Instituto Nacional de
la Calidad (INACAL) para los requisitos y diferentes
ensayos en la preparacion de muestras de los distintos
quesos, junto con las determinaciones químicas físicas y
fisicoquímicas, se han ido desarrollando e incrementando
desde el 2010 debido al crecimiento económico y
comercial del país, que tiene como objetivo beneficiar al
productor y al consumidor (INACAL 2020). De la misma
forma se han dado normas técnicas para la materia prima
que es la leche estableciendo requisitos y los diferentes
ensayos que permiten identificar leche de calidad.
Se presentan propuestas, según el enfoque de: gobierno, la
academia, la empresa quesera considerando los
productores y los consumidores, a nivel de cadena de valor
regional y nacional:
Las empresas queseras, organizadas bajo cualquier
modalidad, deben desarrollar un planeamiento y control de
su producción para mejorar sus procesos y estandarizarlos,
de tal forma que incrementen su productividad y su
crecimiento. Reforzar institucionalmente la asociación
para la promoción del queso peruano Seguir
implementando estrategias competitivas clave de
producción y comercialización como la producción de
queso andino, paria y con agregados de otras especias.
Buscar alianzas entre productores para seguir gestionando
los negocios del productor lechero quesero. Impulsar y
brindar las facilidades para que las comunidades
productoras de quesos junto con la academia
(Universidades, Institutos, ONG) realicen investigación
aplicada, como el desarrollo de formulaciones de queso
madurado (con enfoque nutricional y de salud).
Contraer acuerdos comerciales (como el sistema
generalizado de preferencias) con países de la región y de
otros continentes, para que los diferentes quesos sean
beneficiados con la reducción y/o eliminación de aranceles
en dichos países.
Promover marcas del Perú con denominación de origen,
incluyendo los sellos de certificaciones (fair trade, orgánico
entre otros) que posicionan mejor en la mente del
consumidor.