Journal of Scientific and Technological Research Industrial
de minerales en el puerto, que repercute en gran escala a la
cuidad de Huaral. Mendoza et al., (2016).
Dentro de las investigaciones nacionales, Cahuas (2017)
planteó su investigación que tuvo como objetivo
determinar si las estrategias comerciales de Lúcuma
Deshidratada en Polvo afectan el volumen de
exportaciones al mercado español, Huaral 2017. La
metodología que se aplicó en esta investigación fue de tipo
exploratoria, descriptivo y explicativo con un diseño no
experimental transaccional. La población en estudio estuvo
constituida en base a 198 productores de lúcuma de los
diferentes distritos de la provincia de Huaral. La muestra
estuvo conformada por 60 productores de lúcuma de los
distritos de la esperanza y retes. Se concluyó que estas
estrategias van a permitir visualizar la manera de aumentar
la oferta exportable de harina de lúcuma al mercado
español, de acuerdo la capacidad de producción de lúcuma
que tiene la provincia de Huaral. Por otro lado, Navarrete
et al., (2019) planteo en su investigación que tuvo objetivo
determinar y proponer los factores clave de éxito que los
operadores logísticos deben considerar al operar en la zona
de Puerto Chancay. La metodología que de empleo es esta
investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, con
enfoques cualitativos y cuantitativos. En el resultado,
determino los factores clave de éxito y se utilizó el método
Caralli que comienza con la definición de los alcances de
las fuentes de información tanto de los niveles primario y
secundario. Se concluyó que, a través de las propuestas, se
busca orientar a los empresarios que en sus decisiones que
tienen que considerar si es que se deciden operar en el
Puerto de Chancay, considerando que estas
recomendaciones pueden ser aplicables a corto y largo
plazo.
Dentro de las investigaciones internacionales se encontró a
Barrios (2019) realizo su investigación con el objetivo de
describir el impacto de la innovación en la competitividad
de las empresas del sector agroindustrial de Espinal-
Tolima, Colombia. La metodología que se aplico es una
investigación descriptiva, tipo cualitativo y cuantitativo,
con un razonamiento deductivo. La población de estudio
estuvo conformada por 361 empresas del Tolima. Así
mismo, la población estuvo constituida por 52 empresas
cuyos dueños y gerentes fueron encuestados. En cuanto a
los resultados, se ha observado que la mayoría de los
empresarios o emprendedores están enfocados a la
producción de alimentos, razón por la cual la agroindustria
es uno de los sectores con mayor demanda. Se concluyó
que el nivel de innovación de las empresas del sector
agroindustrial que son objeto de este estudio es de un nivel
bajo en el 76,5%, situación que se debe a un sinnúmero de
factores como el tamaño, inversión en tecnología
productiva, entre otros. De igual forma, Arango et al.,
(2020) desarrollo su investigación con el objetivo de
identificar las limitaciones económicas, políticas,
tecnológicas o naturales al desarrollo agroindustrial. Para
ello, es necesario considerar un análisis del entorno
geográfico y realizar un balance de las problemáticas o
conflictos que afectan el desarrollo de la agroindustria. La
metodología de que se desarrollo fue de una investigación
de tipo correlaciones dado que es posible identificar las
relaciones que existen entre las variables. Se concluyó, que,
como todo proceso, el desarrollo agroindustrial encuentra
limitaciones que surgen en la articulación sectorial, es
decir, con origen en el sector agropecuario, cuya finalidad
es ser proveedor de materias primas.
Por estas razones se definió que las operaciones de puerto,
son un proceso amplio que engloba aspectos
administrativos previos al atraque, procesos que se llevan a
cabo en el momento en que el buque arriba al puerto,
manipulación de la mercancía, servicios prestados a los
pasajeros. En todas estas actividades intervienen una serie
de agentes especializados cuya misión será la consecución
de la optimización del resultado. (Iglesias y Fernández,
2015).
Como también que el Desarrollo del sector agroindustrial
nacional Se consolida en el Perú como uno de los sectores
de mayor crecimiento, tal como el portal Agro negocios-
Perú informó nuestro país se consolida como exportador
regional y mundial de frutas, y aparece en los primeros
lugares del ranking. Es el mayor exportador de arándanos
del mundo y el segundo más importante en la exportación
de espárragos y paltas. En cuanto a mangos y uvas, somos
el segundo exportador latinoamericano, y cuarto y quinto
exportador mundial, respectivamente. (Olivera, 2020).
MATERIALES Y MÉTODO
La investigación se llevará a cabo en la Provincia de Huaral
durante los meses de febrero a diciembre del año 2022. El
universo de acuerdo con el autor (Vara, 2015), es “el
conjunto de todos los individuos (objetos, personas,
situaciones, etc.) a investigar”. La población de estudio
estará conformada por 5 grandes empresas y 15 medianas
empresas, ya que estos se relacionan con las dimensiones
que se pretende medir. Según (Bernal, 2016, p. 257) “Es
cada una de los miembros individuales de una población.
Cada unidad muestral proporciona una medida”. La
muestra de estudio estará conformada por 5 grandes
empresas y 15 medianas empresas, ya que estos se
relacionan con las dimensiones que se pretende medir.
Las técnicas de recolección de datos fueron: la
observación, que se basó en registrar sistemáticamente lo
observado en determinada situación o acontecimiento. Para
la recopilación de información, se utilizó como instrumento