Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 5 N.º 1
(enero - junio, 2024)
Página 11 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Operation of the port of Chancay and its relationship with the
development of the agroindustrial sector of the Province of Huaral
Operación del puerto de Chancay y su relación con el desarrollo del sector agroindustrial de la Provincia de
Huaral
José Luis Bazán Briceño
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Pervis Paredes Paredes
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Emilio Carbonel Alhuay
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Resumen
El estudio analizó el puerto de Chancay y su impacto en la actividad económica de
empresas en la Provincia de Huaral en 2021. Utilizó una metodología descriptiva y
cuantitativa con un diseño transversal, junto con un enfoque correlacional. La muestra
incluyó 5 grandes empresas y 15 medianas empresas, seleccionadas por su relevancia. Se
recolectaron datos mediante un cuestionario de 20 ítems, de los cuales 12 se evaluaron
con la escala de Likert. Los resultados revelaron que el 40% de los participantes
consideraban adecuado el funcionamiento del puerto, mientras que el 25% opinaba que
su competitividad era insuficiente. Se sugirió realizar charlas informativas para destacar
los beneficios del puerto de Chancay.
Palabras claves: actividad económica, puerto marino, exportaciones, inversiones.
Abstract
The study analyzed the port of Chancay and its impact on the economic activity of
companies in the Province of Huaral in 2021. It utilized a descriptive and quantitative
methodology with a cross-sectional design, along with a correlational approach. The
sample included 5 large companies and 15 medium-sized companies, selected for their
relevance. Data were collected through a questionnaire consisting of 20 items, 12 of
which were evaluated using the Likert scale. The results revealed that 40% of the
participants considered the port's operation adequate, while 25% believed its
competitiveness was insufficient. It was suggested to conduct informational sessions to
highlight the benefits of the port of Chancay.
Keywords: economic activity, seaport, exports, investments.
Publicado: 19/03/2024
Aceptado: 18/03/2024
Recibido: 10/01/2024
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/jstri.v5i1.45
Este artículo es publicado por la Journal of Scientific and Technological Research Industrial, Professionals On Line SAC. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) que permite compartir
(copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso
comercialmente.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 5 N.º 1
(enero - junio, 2024)
Página 12 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se centra en la predicción y
Actualmente, para el World Economic Forum [WEF], Perú
se encuentra en la posición 63 en temas de competitividad
y en desempeño logístico en los puertos, en relación con
140 países, se determina que la infraestructura es punto más
débil del Perú, seguido de la falta de agilidad en trámites;
lo que impide un adecuado desarrollo.
En enero del 2019, se firmó el acuerdo entre Cosco
Shipping Ports, subsidiaria de COSCO SHIPPING, con
Volcán Compañía Minera, para obtener el 60% de
participación de Terminales Portuarios Chancay,
perteneciente a Volcán, esta compra llega a los 225
millones de dólares, iniciando con un aporte de 56
millones. Cosco Shipping (2019).
Se estima que la construcción del nuevo puerto en Chancay
contará con 7 muelles para las diversas cargas; luego una
zona para la realización de las actividades logísticas, con
más de 850 hectáreas y un túnel subterráneo que uniría esta
zona con las instalaciones del puerto, lo preocupante es la
duración de dicha construcción, estimada
aproximadamente en 15 años, sin embargo, se estimó que
para el año 2025 podría quedar operativo el terminal de
contenedores.
Debido a lo indicado se formuló como objetivo general:
Determinar la relación que existe entre las operaciones del
puerto de Chancay y el desarrollo del sector agroindustrial
de la Provincia de Huaral, 2021. Como objetivos
específicos: Determinar la relación que existe entre las
operaciones del puerto de Chancay y las exportaciones
netas de la mediana y gran empresas agroindustriales
ubicadas en la Provincia de Huaral, 2021, Determinar la
relación que existe entre las operaciones del puerto de
Chancay y el consumo privado del sector agroindustrial de
la Provincia de Huaral, 2021 y determinar la relación que
existe entre las operaciones del puerto de Chancay y la
inversión de la mediana y gran empresa agroindustrial en
la Provincia de Huaral, 2021.
Por lo tanto, la presente investigación es importante debido
a que permite establecer cuáles son las variables
determinantes para poder identificar los factores; estas
variables vienen de un análisis externo, es decir, de los
estudios y reportes actuales que nos permite contextualizar
la situación actual de avance del puerto de Chancay, su
próxima operatividad y la influencia que tiene frente al
desarrollo de las empresas agroindustriales de la provincia
de Huaral, luego de un análisis se obtendrá la apreciación
de los expertos, quienes nos indican las brechas y
deficiencias a considerar.
Es por eso que el problema formulado fue si las
operaciones del puerto de Chancay influyen en el
desarrollo del sector agroindustrial de la Provincia de
Huaral, 2021. A nivel mundial la problemática dela
operación de un puerto, comprende la contaminación
ambiental de las aguas marinas debido al trato inadecuado
de los residuos sólidos, se visualiza que no le dan
importancia a la contaminación y donde terminan los
residuos finales, toda vez que los residuos sólidos y fecales
tienen como destino el mar, siendo así que sus
consecuencias son directamente la vulneración al derecho
a la salud humana, por las que el ser humano al bañarse y
estar en contacto con las aguas marinas contaminadas se
enferman y conlleva a contaminarse con las bacterias que
predominan la contaminación. Tineo (2022).
A nivel nacional la autoridad responsable de la conducción
portuaria es un organismo técnico especializado que dirige
al Sistema Portuario Nacional (SPN), el cual norma
aspectos técnicos, operativos y administrativos, cuida la
seguridad del puerto y de las naves, y actúa frente a
cualquier otra actividad existente o por crearse con la
finalidad de resguardar la seguridad de los puertos y
terminales portuarios. Autoridad Portuaria Nacional
(2014). En el Perú, los puertos de pesca artesanal e
industrial abastecen principalmente al consumo humano
directo con la extracción mayormente de las especies
anchoveta, caballa, jurel y cojinova, mientras que la pesca
industrial abastece de la especie anchoveta a las plantas de
harina y aceite de pescado de la zona.
A nivel local, el Puerto de Chancay sólo se tenía en
actividad una instalación portuaria certificada, la cual era
el terminal multiboyas administrado por la empresa Blue
Pacific Oils, que es de uso privado y se empleaba para
movilizar principalmente aceite de pescado a través de una
tubería submarina. Esta empresa posee además en el Puerto
de Chancay una planta de almacenamiento de aceite de
pescado con una capacidad de 13,270 TM. APN (2012). El
Puerto de Chancay, si bien se tiene acceso a la carretera
Panamericana Norte, y cercanía al Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, tiene la desventaja, como
muchos otros puertos del Perú, de no contar con
interconexión vial ferroviaria. No obstante, esta situación
es una desventaja generalizada en la mayor parte del
territorio peruano.
Se debe considerar que el Puerto de Chancay está rodeado
por una zona urbana y la población ha mostrado oposición
a la construcción de un puerto, en especial a uno que
movilice minerales. Esto se debería al posible impacto que
tendría el movimiento de carga del puerto en las vías de
acceso a la ciudad, el impacto a la pesquería artesanal y el
temor por la contaminación relacionada con el movimiento
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 5 N.º 1
(enero - junio, 2024)
Página 13 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
de minerales en el puerto, que repercute en gran escala a la
cuidad de Huaral. Mendoza et al., (2016).
Dentro de las investigaciones nacionales, Cahuas (2017)
planteó su investigación que tuvo como objetivo
determinar si las estrategias comerciales de Lúcuma
Deshidratada en Polvo afectan el volumen de
exportaciones al mercado español, Huaral 2017. La
metodología que se aplicó en esta investigación fue de tipo
exploratoria, descriptivo y explicativo con un diseño no
experimental transaccional. La población en estudio estuvo
constituida en base a 198 productores de lúcuma de los
diferentes distritos de la provincia de Huaral. La muestra
estuvo conformada por 60 productores de lúcuma de los
distritos de la esperanza y retes. Se conclu que estas
estrategias van a permitir visualizar la manera de aumentar
la oferta exportable de harina de lúcuma al mercado
español, de acuerdo la capacidad de producción de lúcuma
que tiene la provincia de Huaral. Por otro lado, Navarrete
et al., (2019) planteo en su investigación que tuvo objetivo
determinar y proponer los factores clave de éxito que los
operadores logísticos deben considerar al operar en la zona
de Puerto Chancay. La metodología que de empleo es esta
investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, con
enfoques cualitativos y cuantitativos. En el resultado,
determino los factores clave de éxito y se utilizó el método
Caralli que comienza con la definición de los alcances de
las fuentes de información tanto de los niveles primario y
secundario. Se concluyó que, a través de las propuestas, se
busca orientar a los empresarios que en sus decisiones que
tienen que considerar si es que se deciden operar en el
Puerto de Chancay, considerando que estas
recomendaciones pueden ser aplicables a corto y largo
plazo.
Dentro de las investigaciones internacionales se encontró a
Barrios (2019) realizo su investigación con el objetivo de
describir el impacto de la innovación en la competitividad
de las empresas del sector agroindustrial de Espinal-
Tolima, Colombia. La metodología que se aplico es una
investigación descriptiva, tipo cualitativo y cuantitativo,
con un razonamiento deductivo. La población de estudio
estuvo conformada por 361 empresas del Tolima. Así
mismo, la población estuvo constituida por 52 empresas
cuyos dueños y gerentes fueron encuestados. En cuanto a
los resultados, se ha observado que la mayoría de los
empresarios o emprendedores están enfocados a la
producción de alimentos, razón por la cual la agroindustria
es uno de los sectores con mayor demanda. Se concluyó
que el nivel de innovación de las empresas del sector
agroindustrial que son objeto de este estudio es de un nivel
bajo en el 76,5%, situación que se debe a un sinnúmero de
factores como el tamaño, inversión en tecnología
productiva, entre otros. De igual forma, Arango et al.,
(2020) desarrollo su investigación con el objetivo de
identificar las limitaciones económicas, políticas,
tecnológicas o naturales al desarrollo agroindustrial. Para
ello, es necesario considerar un análisis del entorno
geográfico y realizar un balance de las problemáticas o
conflictos que afectan el desarrollo de la agroindustria. La
metodología de que se desarrollo fue de una investigación
de tipo correlaciones dado que es posible identificar las
relaciones que existen entre las variables. Se concluyó, que,
como todo proceso, el desarrollo agroindustrial encuentra
limitaciones que surgen en la articulación sectorial, es
decir, con origen en el sector agropecuario, cuya finalidad
es ser proveedor de materias primas.
Por estas razones se definió que las operaciones de puerto,
son un proceso amplio que engloba aspectos
administrativos previos al atraque, procesos que se llevan a
cabo en el momento en que el buque arriba al puerto,
manipulación de la mercancía, servicios prestados a los
pasajeros. En todas estas actividades intervienen una serie
de agentes especializados cuya misión será la consecución
de la optimización del resultado. (Iglesias y Fernández,
2015).
Como también que el Desarrollo del sector agroindustrial
nacional Se consolida en el Perú como uno de los sectores
de mayor crecimiento, tal como el portal Agro negocios-
Perú informó nuestro país se consolida como exportador
regional y mundial de frutas, y aparece en los primeros
lugares del ranking. Es el mayor exportador de arándanos
del mundo y el segundo más importante en la exportación
de espárragos y paltas. En cuanto a mangos y uvas, somos
el segundo exportador latinoamericano, y cuarto y quinto
exportador mundial, respectivamente. (Olivera, 2020).
MATERIALES Y MÉTODO
La investigación se llevará a cabo en la Provincia de Huaral
durante los meses de febrero a diciembre del año 2022. El
universo de acuerdo con el autor (Vara, 2015), es “el
conjunto de todos los individuos (objetos, personas,
situaciones, etc.) a investigar”. La población de estudio
estará conformada por 5 grandes empresas y 15 medianas
empresas, ya que estos se relacionan con las dimensiones
que se pretende medir. Según (Bernal, 2016, p. 257) “Es
cada una de los miembros individuales de una población.
Cada unidad muestral proporciona una medida”. La
muestra de estudio estará conformada por 5 grandes
empresas y 15 medianas empresas, ya que estos se
relacionan con las dimensiones que se pretende medir.
Las técnicas de recolección de datos fueron: la
observación, que se basó en registrar sistemáticamente lo
observado en determinada situación o acontecimiento. Para
la recopilación de información, se utilizó como instrumento
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 5 N.º 1
(enero - junio, 2024)
Página 14 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
el cuestionario. El instrumento estuvo constituido por un
cuestionario para cada variable, que ayudó a tener una
amplia cobertura del tema y posteriormente fueron
validados. Dicha escala fue diseñada con valores que iban
desde el (1) Totalmente en desacuerdo hasta el (5)
Totalmente de acuerdo.
Utilizando la base de datos, se aplicó el programa
estadístico SSPS 25.0 y Excel 2013 para llevar a cabo el
análisis estadístico y obtener los siguientes resultados: se
comenzó con la selección de la población y la muestra;
posteriormente, se seleccionó aleatoriamente una muestra
a la cual se les pidió completar los cuestionarios para
obtener información relevante para el desarrollo de la
propuesta; luego, se tabuló en los programas SPSS y
Microsoft Excel, tras la elaboración de la planilla de base
de datos; finalmente, se interpretaron los resultados para
obtener un panorama de la situación actual y desarrollar la
propuesta de manera adecuada.
RESULTADOS PRELIMINARES
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 80% con que
consideran que la operación del puerto de chancay ayudaría
a mejorar las operaciones de embarque de carga hacia y
desde buques y el 20% está de acuerdo.
Tabla 1
Frecuencia respecto a la operación del puerto de chancay
ayudaría a mejorar las operaciones de embarque
Porcentaje
Válido
Totalmente
de acuerdo
80,0
De acuerdo
20,0
Total
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 90% con que
consideran la operación del puerto de chancay ayudaría a
mejorar las operaciones de desembarque y transferencia de
carga hacia y desde buques y el 10% está de acuerdo.
Tabla 2
Frecuencia respecto a la operación del puerto de chancay
ayudaría a mejorar las operaciones de desembarque
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Totalmente de
acuerdo
9
90,0
De acuerdo
1
10,0
Total
10
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 20% con que el
almacenamiento y depósito de mercancías en tierra y estiba
hacia y desde barcos mejoraría con la operación del puerto
de chancay y el 80% está de acuerdo.
Tabla 3
Frecuencia respecto al almacenamiento y depósito de
mercancías en tierra
Porcentaje
Válido
Totalmente
de acuerdo
20,0
De acuerdo
80,0
Total
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 40% con que la
operación del puerto de Chancay permitiría transportar un
gigantesco volumen de mercaderías por todo el mundo y el
60% está de acuerdo.
Tabla 4
Frecuencia respecto a la operación del puerto de Chancay
permitiría transportar un gigantesco volumen de
mercaderías
Porcentaje
Válido
Totalmente
de acuerdo
40,0
De acuerdo
60,0
Total
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar de acuerdo un 100% con que el puerto de
chancay funcionará como un centro de transporte
combinado que permitirá manipular, manufacturar y
distribuir mercancías de mejor manera.
Tabla 5
Frecuencia respecto al puerto de chancay funcionará
como un centro de transporte
Porcentaje
Válido
De acuerdo
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar de acuerdo un 100% con que la operación
del puerto de Chancay tomara un gran protagonismo entre
los demás puertos del Perú.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 5 N.º 1
(enero - junio, 2024)
Página 15 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Tabla 6
Frecuencia respecto a la operación del puerto de Chancay
tomara un gran protagonismo
Porcentaje
Válido
De acuerdo
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 100% con que el
interés creciente del sector privado en la gestión y
explotación de la agroindustria es un factor relevante para
impulsar las operaciones en el puerto de Chancay.
Tabla 7
Frecuencia respecto al interés creciente del sector privado
en la gestión
Porcentaje
Válido
Totalmente de
acuerdo
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 60% con que hay
poca inversión pública en el sector agroindustrial de la
costa y de la sierra peruana y el 40% está de acuerdo.
Tabla 1
Frecuencia respecto a la poca inversión pública en el
sector agroindustria
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Totalmente de acuerdo
6
60,0
De acuerdo
4
40,0
Total
10
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 100% con que el
sector agroindustrial nacional aporta al crecimiento del
PIB.
Tabla 2
Frecuencia respecto al sector agroindustrial nacional
aporta al crecimiento del PIB
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Totalmente de
acuerdo
10
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 50% con que es
posible impulsar el desarrollo de la agroindustria con la
operación del puerto de Chancay y el 50% está de acuerdo.
Tabla 3
Frecuencia respecto a la posibilidad de impulsar el
desarrollo de la agroindustria
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Totalmente de acuerdo
5
50,0
De acuerdo
5
50,0
Total
10
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 50% con es
necesario el apoyo técnico a las empresas agroindustriales
y el 50% está de acuerdo.
Tabla 4
Frecuencia respecto al apoyo técnico a las empresas
agroindustriales
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Totalmente de
acuerdo
5
50,0
De acuerdo
5
50,0
Total
10
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 30% con las
operaciones del puerto de Chancay impulsaran las
exportaciones netas de la mediana y grandes empresas
agroindustriales. y el 70% está de acuerdo.
Tabla 5
Frecuencia respecto a las operaciones del puerto de
Chancay impulsaran las exportaciones netas
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Totalmente de acuerdo
3
30,0
De acuerdo
7
70,0
Total
10
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 60% con que las
operaciones del puerto de Chancay generaran interés en el
consumo privado del sector agroindustrial, el 20% está de
acuerdo y el 20% ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 5 N.º 1
(enero - junio, 2024)
Página 16 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Tabla 6
Frecuencia respecto a las operaciones del puerto de
Chancay generaran interés en el consumo privado del
sector agroindustrial
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Totalmente de acuerdo
6
60,0
De acuerdo
2
20,0
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
2
20,0
Total
10
100,0
De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar
que los expertos, empresarios y autoridades trabajadores
consideran estar totalmente de acuerdo un 20% con que las
operaciones del puerto de Chancay incentivan la inversión
de la mediana y gran empresa agroindustrial y el 80% está
de acuerdo.
Tabla 7
Frecuencia respecto a las operaciones del puerto de
Chancay incentivan la inversión de la mediana
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Totalmente de acuerdo
2
20,0
De acuerdo
8
80,0
Total
10
100,0
DISCUSIÓN
Navarrete et al. (2019) planteo en su investigación que tuvo
objetivo determinar y proponer los factores clave de éxito
que los operadores logísticos deben considerar al operar en
la zona de Puerto Chancay.
La metodología que de empleo es esta investigación es de
tipo exploratorio y descriptivo, con enfoques cualitativos y
cuantitativos. En el resultado, determino los factores clave
de éxito y se utilizó el método Caralli que comienza con la
definición de los alcances de las fuentes de información
tanto de los niveles primario y secundario.
Se concluyó que, a través de las propuestas, se busca
orientar a los empresarios que en sus decisiones que tienen
que considerar si es que se deciden operar en el Puerto de
Chancay, considerando que estas recomendaciones pueden
ser aplicables a corto y largo plazo.
En la presente investigación se determinó que existe
relación entre las operaciones del puerto de Chancay y el
desarrollo del sector agroindustrial de la Provincia de
Huaral, 2021, ya que se tuvo un coeficiente de correlación
Rho de Spearman, que tiene el valor de 0.734 y la sigma
(bilateral) es de 0,013.
Cahuas (2017) planteó su investigación que tuvo como
objetivo determinar si las estrategias comerciales de
Lúcuma Deshidratada en Polvo afectan el volumen de
exportaciones al mercado español, Huaral 2017.
La metodología que se aplicó en esta investigación fue de
tipo exploratoria, descriptivo y explicativo con un diseño
no experimental transaccional.
La población en estudio estuvo constituida en base a 198
productores de lúcuma de los diferentes distritos de la
provincia de Huaral.
La muestra estuvo conformada por 60 productores de
lúcuma de los distritos de la esperanza y retes.
Se concluyo que estas estrategias van a permitir visualizar
la manera de aumentar la oferta exportable de harina de
lúcuma al mercado español, de acuerdo la capacidad de
producción de lúcuma que tiene la provincia de Huaral.
En la presente investigación se determinó que existe
relación entre las operaciones del puerto de Chancay y el
desarrollo del sector agroindustrial de la Provincia de
Huaral, 2021, ya que se tuvo un coeficiente de correlación
Rho de Spearman, que tiene el valor de 0.734 y la sigma
(bilateral) es de 0,013.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arango L., Palmezano Y. y Vega D. (2020). Desarrollo
agroindustrial: restricciones económicas, políticas y
naturales. Aglala, 11(1), 211229.
http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/arti
cle/view/1774
2. Autoridad Portuaria Nacional [APN]. (2012). Plan
Nacional de Desarrollo Portuario. Recuperado el 12 de
enero de 2016, de Autoridad Portuaria Nacional
[APN]:
http://www.apn.gob.pe/apn/pdf_global/2015/240b2ee
ab701656882cc1031c4dc8930.p df
3. Autoridad Portuaria Nacional [APN]. (2014). Memoria
Institucional 2014. Recuperado el 14 de noviembre de
2015, de Autoridad Portuaria Nacional:
http://www.apn.gob.pe/c/document_library/get_file?p
_l_id=26815&folderId=27001& name=DLFE-
13910.pdf
4. Barrios, J. (2019). Impacto de la innovación en la
competitividad de las empresas del sector
agroindustrial, en el espinal-tolima. Revista Innova
ITFIP. 4 (1), pp.7-20.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7964685.p
df
5. Cahuas, E. (2017). Estrategias comerciales y
exportación de harina de lúcuma deshidratada al
mercado español, Huaral 2017 (Tesis de grado,
Journal of Scientific and Technological Research
Industrial
ISSNe: 2961-211X
PROF-JSTRI-V-00
Vol. 5 N.º 1
(enero - junio, 2024)
Página 17 de 17
Journal of Scientific and Technological Research Industrial
Universidad Inca Garcilaso de la Vega).
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500
.11818/2187/TESIS%20DE%20CAHUAS%20FLOR
ES%20EMILIO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
6. Cosco Shipping (24 de enero del 2019). Cosco
shipping acquired 60% stake in Perú´s Chancay
terminal. China Cosco Shipping Corporation Limited.
Recuperado de:
http://en.coscocs.com/art/2019/1/24/art_6923_91914.
html
7. Iglesias, F. y Fernández, S. (2015). Infraestructuras
portuarias: gestión y logística (Trabajo de grado,
Universidad de la Laguna). Archivo digital.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1051/In
fraestructuras+PortuariasGestion+y+Logistica.pdf;jse
ssionid=7CFFD269436687138D367E0D6887291C?s
equence=1
8. Mendoza, P. y Olivares, E. y Yupa, J. (2016). Plan
estratégico del puerto de Chancay. (Tesis de Maestría).
Pontificia Universidad Católica del Perú.
9. Navarrete, S. y Poma, J. & Tapia, E. (2019). Factores
críticos de éxito para el desarrollo de un operador
logístico que brindará servicios a los clientes usuarios
del Puerto de Chancay. (Tesis de Grado). Esan. Perú.
10. Navarrete, S., Poma, J. y Tapia, E. (2019). Factores
críticos de éxito para el desarrollo de un operador
logístico que brindará servicios a los clientes usuarios
del Puerto de Chancay (Tesis de maestría, Universidad
ESAN). Repositorio Institucional ESAN.
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.50
0.12640/1647/2019_MASCM_16-
2_07_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Olivera, L. (2020). Retos y oportunidades de la
agroindustria en el Perú. Facultad de Ingenieria USIL.
https://facultades.usil.edu.pe/ingenieria/retos-y-
oportunidades-de-la-agroindustria-
eLa%20agroindustria%20se%20consolida%20en,pese
%20a%20la%20COVID%2D192.&text=En%20cuant
o%20a%20mangos%20y,y%20quinto%20exportador
%20mundial%2C%20respectivamente1
12. Tineo, O. (2022). La contaminación del agua costera
por residuos sólidos de alcantarillado y el desarrollo
sostenible distrito de Chancay-Huaral 2021. (Tesis de
Grado). Universidad Cesar Vallejo.
13. World Economic Forum [WEF], The Global
Competitiveness Report 2018. Recuperado de:
http://reports.weforum.org/global-
competitivenessreport-2018/country-economy-
profiles/#economy=PER.